Análisis Fenomenológico Multicultural de la Sentencia 2/2012 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo De Justicia
Palabras clave:
Derechos Humanos, pueblos indígenas, sistema jurídicoResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la jurisprudencia contenida en la decisión 2/2012 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que destaca el compromiso que tiene el sistema judicial venezolano en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, con un enfoque particular en los derechos de la etnia Warao, donde se materializaron los hechos descritos en la sentencia. En el presente artículo se utilizó una metodología hermenéutica, tradicional positivista, mediante un diseño documental de investigación basado en la selección, organización, interpretación y cotejo de fuentes documentales escritas, que fueron seleccionadas objetivamente por los autores por su pertinencia en la materia. Se determinó que existe un nuevo paradigma en el Derecho Constitucional contemporáneo donde convergen dos sistemas jurídicos, el formal creado por el Estado a través de sus instituciones y el consuetudinario y ancestral creado por los pueblos indígenas, cuyo origen data de las comunidades y de los valores ancestrales sobre los cuales se identifican.
Descargas
Referencias
BORDIEU, Pierre. 1984. La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Ediciones Tauro.
CASAL, J. 2009. Los derechos humanos y su protección: estudios sobre derechos humanos y fundamentales. Tercera edición. Publicaciones UCAB. Caracas, Venezuela. 314 p.
FOUCAULT, M. 1975. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
GADAMER, Hans-Georg. 1993. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Quinta edición. Ediciones Sígueme. España.
HABERMAS, Jürgen. 1991. Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. En: Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Ediciones Península, España, pp. 85 y 86.
HEGEL, G.W.F. 1980. Propedéutica filosófica. Equinoccio (Universidad Simón Bolívar), Caracas, pp.24.
POPPER, Karl. 1945. La sociedad abierta y sus enemigos. Editorial Digital Titivillus. España.
UNICEF. 2020. Informe sobre la delincuencia juvenil y la prevención.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En Gaceta Oficial Extraordinaria de la Repúblic Bolivariana de Venezuela núm. 5.908 de 19 de febrero de 1999.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 13 de septiembre de 2007.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. 2014. Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. 22 de septiembre de 2014.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. 1966. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 16 de diciembre de 1966.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16 de diciembre de 1966.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 1948. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 1969. Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José). Adoptada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978.
UNICEF. 1989. Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. 2012. Sala Constitucional. Caso: niño Warao, sentencia número 2/2012, del 3 de febrero. En: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tulia G. Peña Alemán, Irasema Vílchez de Quintero, Adelso Rincón Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Véase Aviso de Derechos de Autor y Política de Acceso Abierto