Software Educativo para mejorar el Desarrollo Cognitivo Conductual en Niños y Niñas entre 6 y 9 años de edad, con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Autores/as

  • Jesús D. Fernández-Boscán Universidad Rafael Urdaneta

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Palabras clave:

Software educativo, TDAH, Aprendizaje

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el desarrollo de un software educativo que mejore el desarrollo cognitivo conductual en niños y niñas entre 6 y 9 años de edad con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esta investigación es de tipo proyectiva y descriptiva con modalidad proyecto factible, con un diseño no experimental. La técnica de recolección de datos aplicada fue la observación documental y la entrevista. El software educativo se desarrolló mediante la metodología SCRUM, la cual consta de tres fases: planeación, desarrollo y finalización. Así mismo, para el desarrollo del software educativo se utilizó en el Frontend la librería de React, en el Backend el entorno de ejecución de Node.js con express como framework, y como Gestor de base de datos PostgreSQL. Palabras clave: Software educativo, TDAH, Aprendizaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

R. O. Scandar, Inquietos, distraídos ¿diferentes? Orientación y consejos para padres y docentes de niños con déficit de atención e hiperactividad. Editorial EDIBA, 2006.

F. Zenteno Ruiz, M. Carhuachín, y T. Rivera Espinoza, “Uso de software educativo interactivo para la enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación básica, Región Pasco”, Horizonte de La Ciencia, vol. 10, no. 19, pp. 178-190, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7762164

Per. R. Marqués Graells, “El software educativo. Una metodología para su diseño y desarrollo”, Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, pp. 119-144, 1996

F. García, Teorías de aprendizaje, 2001. [En Línea]. Disponible en: http://reescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/Lectura%201%20Teor%EDas.pdf.

D. P. Ausubel, Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2a ed. Editorial Trillas, 1983.

B. Mergel, “Diseño instruccional y Teoría del aprendizaje”, Univ. de Saskatchewan, 1998. [En Línea]. Disponible en: https://disenoinstrucional.wordpress.com/wp-content/uploads/2007/09/diseno.pdf

P. Pérez, Una teoría educativa Vol. II. Ediciones UDEP, 2015.

S. Palella, y F. Martins, Metodología de la investigación cuantitativa. 6a ed. FEDUPEL Editores, 2017.

J. Hurtado de Barrera, Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal, Caracas, 2000.

F. Arias, El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6a ed. Editorial Episteme, Caracas, 2012.

R. Hernández, C. Fernández, y M. Baptista, Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México D.F, México, 2010.

S. I. Mariño, y P. L. Alfonzo, “Implementación de SCRUM en el diseño del proyecto del Trabajo Final de Aplicación”. Scientia Et Technica, vol. 19, no. 4, pp. 413-418, 2014.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Cómo citar

Software Educativo para mejorar el Desarrollo Cognitivo Conductual en Niños y Niñas entre 6 y 9 años de edad, con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) . (2024). Revista tecnocientífica URU, 27, 12-24. https://doi.org/10.5281/

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.