Normas para la presentación de trabajos científicos

La Revista Tecnocientífica URU, adscrita a la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela, es una publicación arbitrada y de divulgación. Su propósito es difundir artículos de investigación originales e inéditos en áreas como Ingeniería Química, Civil, Eléctrica, Computación, Telecomunicaciones, Industrial, Producción Animal, Arquitectura y otras disciplinas relacionadas. Los trabajos postulados deben cumplir con las siguientes normas de publicación.

Idiomas y Formato

  1. Se aceptan trabajos en español o inglés. Si el trabajo está escrito en inglés, se recomienda la revisión por un experto en el idioma.

  2. Los manuscritos deben escribirse con letra Times New Roman, tamaño 12 pts, y el texto debe tener alineación justificada. El título del trabajo debe ser de tamaño 16 pts, en negritas y centrado, mientras que los títulos de figuras, tablas y textos subordinados deben ser de tamaño 10 pts.

  3. El nombre de cada sección se escribirá en negritas y centrado.

  4. Los títulos de las subsecciones se escribirán en negritas, a la izquierda del texto y en mayúsculas y minúsculas.

  5. El interlineado será a doble espacio, a excepción del resumen, agradecimientos y referencias bibliográficas, que irán a un espacio.

Estructura de los trabajos

  1. La estructura de los artículos de investigación y las notas técnicas es la siguiente: Portada, resumen (en español e inglés), introducción, fundamentos teóricos (si corresponden), parte experimental, resultados, discusión de resultados, conclusiones, agradecimientos (si corresponden) y referencias.

  2. Para los trabajos descritos en los puntos 9 al 13, se recomienda una estructura que incluya al menos: Portada, resumen (en español e inglés), introducción, el cuerpo del trabajo, conclusiones, agradecimientos (si corresponden) y referencias bibliográficas. Opcionalmente, pueden seguir la estructura IMRyD.

Tipo de trabajos

Se aceptarán para publicación trabajos científicos y técnicos que sean originales e inéditos. No se acepta material que haya sido previamente publicado como PrePrint o que esté en proceso de evaluación en otra revista. Los manuscritos deben tener una extensión máxima de veinte (20) páginas y ser un documento editable, escrito en MICROSOFT OFFICE WORD. La revista considera los siguientes tipos de trabajos científicos:

  1. Artículos de investigación: Presentan resultados derivados de un proceso de investigación o experimentación en las áreas de conocimiento de la revista.

  2. Artículos de actualización: Resumen el "Estado del Arte" sobre una temática específica en las áreas de conocimiento de la revista.

  3. Artículos de reflexión: Abordan un tema específico desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica del autor, recurriendo principalmente a las fuentes originales.

  4. Artículos de revisión: Consisten en un estudio exhaustivo, selectivo y crítico que analiza, sistematiza e integra los resultados de investigaciones publicadas sobre una temática especializada.

  5. Artículos de discusión: Presentan un debate sobre afirmaciones realizadas en artículos previamente publicados en la revista.

  6. Artículos de invitados especiales: Son trabajos científicos sobre un tema de interés, en los que un autor especializado, a través de invitación, ofrece su punto de vista.

  7. Notas técnicas: Muestran mejoras de un proceso de ingeniería o resultados de investigaciones derivadas del ejercicio profesional en la ingeniería y ciencias afines. Tienen un máximo de ocho (8) páginas.

Portada del trabajo

La portada de los trabajos debe incluir los siguientes datos:

  1. Título del trabajo: En español e inglés, en letras mayúsculas y minúsculas, a menos que contenga siglas o acrónimos, en cuyo caso se escriben en mayúsculas.

  2. Nombre(s) del autor(s): Hasta un máximo de seis (6) autores. Cada autor debe indicar su adscripción institucional, ciudad, país, correo electrónico y código ORCID. Los nombres deben aparecer en el formato: Primer nombre, inicial del segundo nombre, Primer apellido-Segundo apellido (Ej.: Juan P. Pérez-Gómez).

  3. Resumen del trabajo: En español e inglés (abstract), con un máximo de doscientas (200) palabras. Debe ser un solo párrafo, sin sangría, que resuma brevemente el objetivo general, la metodología, los resultados más relevantes y una conclusión global.

  4. Palabras clave: En español e inglés (Key words), con un máximo de cinco (5) palabras.

Citas, referencias, tablas, ecuaciones y figuras

  1. El manuscrito debe seguir las directrices de formato de la Revista Tecnocientífica URU, incluyendo los estilos para citas y referencias bibliográficas basados en las Normas IEEE. Es obligatorio el uso de citas numéricas y una correcta elaboración de la lista de referencias.

  2. Las fotografías, mapas, diagramas, flujogramas y gráficos e imágenes se designarán como Figura y se numerarán con números arábigos. Deben incluir un título y una leyenda (si corresponde), y deben ser mencionadas en el texto. Si la Figura no es de autoría propia, la fuente debe indicarse entre corchetes al final del título.

  3. Los cuadros y tablas se denominarán como Tabla y se numerarán con números arábigos. Deben incluir un título y una leyenda (si corresponde), y deben ser mencionadas en el texto. Si la Tabla no es de autoría propia, la fuente debe indicarse entre corchetes al final del título.

  4. Las imágenes (fotografías, mapas, diagramas, flujogramas y gráficos) incluidas en el manuscrito deben anexarse al envío por separado, con excelente calidad, una resolución de 240-300 ppp y en formato JPG.

  5. Las imágenes deben ser a color o, en su defecto, en blanco y negro con buen contraste y brillo. Su ancho máximo debe ser de 12,5 cm.

  6. Todos los símbolos matemáticos deben escribirse de forma clara y legible, con los subíndices y superíndices correctamente ubicados.

  7. Las ecuaciones en los manuscritos deben ser editadas utilizando MathType.

  8. Las ecuaciones matemáticas deben enumerarse consecutivamente con números arábigos entre paréntesis, justificados en el margen derecho.

  9. Las citas dentro del trabajo se deben escribir con el apellido de los autores, seguido de un número entre corchetes que corresponda a la referencia bibliográfica. Si corresponde, se debe agregar el número de página de la cita. Para tres o más autores, se utilizará el apellido del primer autor seguido de la expresión et al.

  10. Las referencias deben registrarse con un número entre corchetes, seguido por el(los) autor(es) personal(es) o corporativo(s). Si hay varios autores, se deben registrar todos, separados por una coma. Los autores deben escribirse con el apellido y la inicial del nombre, en mayúsculas y minúsculas. Las referencias se deben listar en la sección de referencias según su orden de aparición en el desarrollo del trabajo.

  11. Las referencias de libros deben seguir el formato: [#] A. Apellido, Título del libro. Ciudad de la Editorial, País: Editorial, año, pp. xxx-xxx.

  12. Las referencias de capítulos de libros deben seguir el formato: [#] A. Apellido, “Título del capítulo,” en Título del libro, A. Apellido del Editor, Ed. Ciudad de la Editorial, País: Editorial, año, pp. xxx-xxx.

  13. Las referencias de artículos de revistas o separatas deben seguir el formato: [#] A. Apellido, “Título del artículo,” Título de la revista, vol. xx, no. xx, pp. xxx-xxx, Mes y año.

  14. Las referencias de normas deben seguir el formato: [#] Título de la Norma, Nomenclatura, Siglas. Ciudad, País: Institución, año.

  15. Las referencias de patentes deben seguir el formato: [#] Título de la patente, Nomenclatura, País, Fecha.

  16. Las referencias de tesis deben seguir el formato: [#] A. Apellido, “Título de la tesis,” Tesis de (licenciatura, maestría, doctorado), Institución, Ciudad, País, año.

  17. Las referencias de informes técnicos deben seguir el formato: [#] A. Apellido, Título del informe, Nombre de la compañía, Ciudad, País, Informe No. xx, año.

  18. Las referencias de catálogos deben seguir el formato: [#] Título del catálogo, Nombre de la compañía, Ciudad, País, año.

  19. Las referencias de aplicaciones deben seguir el formato: [#] Título de la aplicación, V. Versión, Nombre de la compañía, Ciudad, País, año.

  20. En los trabajos se debe emplear el Sistema Internacional de Unidades para identificar cualquier magnitud medible de interés: metro (m), kilogramos (Kg), segundo (s), entre otras. Se recomienda consultar la Guía para el uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) del National Institute of Standards & Technology.