Comunidades de práctica en la investigación universitaria
Palabras clave:
Comunidades de Prácticas, Educación Universitaria, Gestión del Conocimiento, Indicadores de Ciencia y Tecnología, Educación Universitaria.Resumen
El presente artículo tiene como propósito fundamental, exponer la constitución de Comunidades de Prácticas (CoP) como mecanismo estratégico para la generación de conocimiento científico en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), para ello se contextualiza históricamente como ha sido la investigación y las organizaciones tradicionales que han llevado a cabo estas tareas, a su vez se introduce el origen de la universidad venezolana como génesis del sistema de educación universitario actual, basado en su concepción ideológica como república. Los problemas de la actividad de investigación en Venezuela tienen diversas causas, entre ellas la hegemonía por parte del estado, excluyendo la participación de la empresa privada. La consolidación del capital intelectual universitario debe apoyarse a través del uso de la TIC’s como fuente de difusión, registro y búsqueda del conocimiento, en donde la puesta en marcha de comunidades de práctica en ambientes universitarios es una elección estratégica ante las dificultades en el desarrollo de planes de investigación sistemáticos, sustentables y de impacto en las comunidades.
Descargas
Referencias
Bonnefoy, J. y Gamarra, J. (2009). Guía #1 de Comunidades de Práctica, Editorial Parágrafo. España.
Burk, I. (1992). Filosofía, Una Introducción Actualizada. Ediciones Insula. España.
Corredor, J. (1999) Las Metas de la Universidad: una propuesta de transformación. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas, Venezuela.
CNU. Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2000-2006). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas, Venezuela.
De Bruyne, P. (1974) Dinamique de la Recherche en Sciences Sociaux. Paris: Presses Universitaires du France
De Pool, S. (2011). Programa para el desarrollo de sistemas de control de vuelo autónomo para aeronaves UAV. Comunidad de práctica UAV Excelsior Maracaibo, Venezuela.
Díaz, N. (2001) Hacia una Teoría de las Ciencias Administrativas. Gerencia y Conocimiento. Perú.
García, R. y Ramírez, G. Comunidades de Práctica una estrategia para la creación de conocimiento. Instituto Tecnológico de Sonora, Publicaciones Gerenciales. México.
Giner, F. (1921). La universidad española. Madrid, Imprenta de Julio Cosano.
Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, España: Tecnos.
Licha, I. (1998). Indicadores de Gestión de la Investigación y el desarrollo tecnológico. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad.
Office of the Secretary of Defense (2002). Unmanned Aerial Vehicles Roadmap 2002-2027. Wash- ington DC 20301.
Piñón, F. (2010) Ciencia y Tecnología en América Latina. Fondo de Ciencia y Tecnología Perú.
Rojas, R. (2006). Historia de la Universidad en Venezuela. Revista Historia de la Educación Lati- noamericana, No 7, p. 7-14. Venezuela.
Valavanis, K. (2007). Advances in unmanned Aerial Vehicles, States of the Art and the Road to Autonomy. Springer. Orlando, Florida.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 @copyright

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.