Asertividad y Amor en parejas a distancia
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12610963Palabras clave:
Asertividad, amor, relaciones, distanciaResumen
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la asertividad y triangulación del amor en parejas con relación a distancia, basado en las teorías de Rathus para la asertividad y Sternberg para la Triangulación del Amor, con un diseño no experimental transeccional correlacional, en el cual se aplicó la Escala de Asertividad de Rathus (R. A. S. adaptada por León y Vargas, 2009) y la Escala del Modelo Triangular del Amor (Sternberg, 1986), a 110 sujetos en un rango de 15 a 30 años de edad, que mantenían relaciones a distancia, elegidos mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados manifestaron niveles medios de asertividad y rangos altos en las dimensiones de intimidad, pasión y compromiso correspondientes al amor; se descartaron correlaciones significativas entre las variables, siendo la conducta asertiva independiente de los componentes del amor en este tipo de vínculo amoroso.
Descargas
Referencias
Alberti, R. E y Emmons, M (1978). Your perfect right: A guide to assertive behavior. San Luis Obispo, California: Impact.
Alfageme, B. (2002). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis doctoral inédita. España: Universidad de Murcia
Bosch, M.J. (2012). Yo soy ingle ¿y qué? (1° ed.). España: EDAF
Caballo, V (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, 13, 52-62.
Caballo, V. E. (1993a). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Calleja, A. (1997) El entrenamiento en habilidades sociales en mujeres. Un estudio comparativo entre un EHS cognitivo-conductual y un EHS conductual. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor en Psicología. España: Universidad de Deusto.
García, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Universidad de Huelva.
Hofstadt, V. y Gómez, J. (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Díaz de Santos, S. A., Madrid. España.
Howe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. España: Paidós.
Jacob, B. (2002) Where the boys aren’t: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. Economics of Education Review, 21, 589 – 598
Jiang, L. y Hancock, J. (2013). Absence Makes the Communication Grow Fonder: Geographic Separation, Interpersonal Media, and Intimacy in Dating Relationships. Department of Media and Communication, City University of Hong Kong, Hong Kong, China. 63 (3): 556
Kelly, J (1992). Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclee Brouwer.
León, M. y Vargas, T. (2009).Validación de Estandarización de la escala de asertividad de Rathus (R. A. S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista costarricense de Psicología, 28 (41-42), 187-205
Mazadiego, T. y Garcés, J. (2011). El amor medido por la Escala Triangular de Sternberg. Psicolatina, 22(1), 1-10.
Mc Kenna, A. (2002). Relationship Formation on the internet: What´s the big attraction?. New York University, New York, United States. Journal of Social Issues, 58 (1) pp. 9-31.
Meichenbaum, D., Butler, L y Grudson, L. (1981). Toward a conceptual model of social competence. New York: Guilfford Press
Organización Internacional para las Migraciones (2019). La Agencia de la ONU para refugiados: ACNUR https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html
Peneva, I. y Mavrodiev, S. (2013). A Historical Approach to Assertiveness. Psychological Thought, 6(1): 3-26.
Rathus, S. (1971). 30-item schedule for assessing assertiveness. Behavior Therapy, 4, 398-406.
Rodríguez, E. y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill.
Ruiz, A. (2002). Migración oaxaqueña: Una aproximación a la realidad. Oaxaca, México: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño
Sternberg, R. (1986). Triangular Theory of Love. Psychological Review, 93 (2), 119-135.
Sternberg R. (2000). La experiencia del amor. Cambridge University Press. Inglaterra: Paidós.
Suria, R (2012). Redes Sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad. Escritos de Psicología, 5(3), 16-23
Swanson, S. (2007). Assertiveness and aggressiveness as potential moderators of verbal behaviors following unsatisfactory service. Psychological Reports, 100(2), 467-475.
Tobón, L., Vega, M. y Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Universidad CES Medellín, Colombia. Revista CES PSicologia 5(1) pp. 49-64
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 © Alana Méndez © Emily Navarro © Romaira Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.