Fundamentos Teóricos del Bienestar Subjetivo de los Profesores Universitarios de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12609430Palabras clave:
Bienestar subjetivo, felicidad, Psicología positiva, Profesores de periodismoResumen
Establecer un criterio para determinar el umbral de la felicidad requiere una valoración afectivo-cognitiva individual lograda a través de un juicio acerca de la satisfacción de la persona con su vida; algunos autores lo plantean en términos totalmente objetivos, otros en el extremo opuesto lo valoran como enteramente subjetivo, y un tercer grupo los combina en diversas proporciones basándose en la experiencia y evidencias empíricas, las cuales han sido estudiadas en diferentes contextos y culturas. Por esto, se hace indispensable generar una definición de bienestar subjetivo actualizada y pertinente para los profesores de comunicación social venezolanos, emanadas de las evidencias teóricas existentes y validadas por los actores. El bienestar subjetivo en profesores universitarios de periodismo se concibe teóricamente como una percepción cognitivo-afectiva favorable que la persona que ejerce la docencia universitaria hace sobre su carrera profesional, sus relaciones humanas y su crecimiento como persona a través del cumplimiento progresivo de sus metas y propósitos superiores.
Descargas
Referencias
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28440110
Anguas y Plata, A. M. (2005). Bienestar Subjetivo en México: un enfoque etnopsicológico. En Garduño, E., Salinas, A. y Rojas, H. (Coords). Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. 57-81. Plaza y Valdés.
Argyle, M. (1992). La Psicología de la Felicidad. Alianza Editorial.
Ávila, A.C. y Sánchez, P. (2012). Bases empíricas en pro del constructo del bienestar como perspectiva de investigación en el agente educativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 47( 2), 221-225.
Barraza, A y Jaik, A. (2011). Estrés, Burnout y Bienestar Subjetivo. Red Durango de Investigadores Educativos. A. C. Dur- México.
Bryant, F. B., y Veroff, J. (1984). Dimensions of subjective mental health in American men and women. Journal of Health and Social Behavior, 25(2), 116–135 https://doi.org/10.2307/2136664
Bryant, F. B., y Veroff, J. (1982). The structure of psychological well-being: A sociohistorical analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 43(4), 653– 673. https://doi.org/10.1037/0022-3514.43.4.653
Campbell, A., Converse, P. E., y Rodgers, W. L. (1976). The quality of American life: Perceptions, evaluations, and satisfactions. Russell Sage Foundation.
De Pablos, J. y González, A. (2012). El bienestar subjetivo y las emociones en la enseñanza. Revista Fuentes, (12), 69-92. https://revistas científicas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2468/2459.
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575. https://doi.org/10.1037/0033-2909.95.3.542
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: progress and opportunities. Social lndicators Research, 31(2), 103-157. https://doi.org/10.1007/BF01207052
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index.American Psychologist, 55(1), 34-43.
Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective well-being and ill-being. Journal of Happiness Studies: An Interdisciplinary Forum on Subjective Well-Being, 7(4), 397– 404. https://doi.org/10.1007/s10902-006-9000-y
Diener, E. (2013). ¿Por qué es importante medir la felicidad y el bienestar de las personas en un país? Entrevista en línea]. Canal Judicial. https://canaljudicial.wordpress.com/2013/05/01/por-que-es-importante- medir-la-felicidad-y-el-bienestar-de-las-personas-en-un-pais/
Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E. y Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F. y Cruz, J. (2007). Factores Predictores de Bienestar Subjetivo en una Muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325.
Lawton, M.P. (1983). Environment and other determinants of well-being in older people. The Gerontologist, 23, 349-357. https://doi.org/10.1093/geront/23.4.349
Lyubomirsky (2008). The how of happiness: A scientific approach to getting the life you want. New York: Penguin Press.
Marín, H. y Placencia, M. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organizaci´no de salud del sector privado. Horizonte Médico, 17(4), 42-52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08
Marrero, R. J. y Carballeira, M. (2011). Well-being and personality: Facet-level analyses. Personality and Individual Differences, 50, 206-211. https://doi.org/10.1177/0146167204264292
Michalos, A.C. (1986). An application of Multiple Discrepancies Theory (MDT) to seniors. Social Indicators Research, 18, 349-373
Omar, A. (2007). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Psicodebate, 7, 141-154. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.432
Organización de las Naciones Unidas (2011). Resolución 65-309: La felicidad: hacia un enfoque holístico de desarrollo. https://digitallibrary.un.org/record/715187/files/A_RES_65_309-ES.pdf
Restrepo, F. y López, A. (2013). Percepción del entorno laboral de los profesores universitarios en un contexto de reorganización flexible del trabajo. Cuadernos de administración, 29(49), 55-63. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225028225007.pdf
Ryff, C. D. (1995). Psychological Well-Being in adult life. Current Directions en Psychological Science, 4(4), 99-104. https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772395
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well- being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069–1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Sánchez, C. y Calimán, A. (2016). Bienestar subjetivo en personas con altas capacidades intelectuales: una aproximación teórica. Ponencia presentada en la VIII Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Venezuela.
Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Editorial Zeta Bolsillo.
Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. En Garduño, E., Salinas, A y Rojas, H. (Coords). Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. S. A de C.V. 17-55. Plaza y Valdés.
Veenhoven, R. (2014). World data base of happiness: A finding archives. En Michalos, A. (Ed.). Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. doi.org/10.1007/978-94-007-0753- 5_3662, hdl.handle.net/1765/77255
Vera, J. A, Zabaleta, G. Solís, J y Santiz, J. (2012). Bienestar subjetivo en estudiantes. En Garduño, E., Salinas, A y Rojas, H. (Coords). Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. S. A de C.V. 57-81. Plaza y Valdés.
Vielma, J (2012). Una visión alternativa para el estudio del bienestar psicológico subjetivo durante la formación docente. Revista EDUCARE, 17(3), 141-158. DOI:10.46498/reduipb.v17i3.152
Vielma, J y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. EDUCERE, 14(49), 265 – 275. https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102003.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 © Clíver Sánchez Villaroel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.