Nomofobia en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7647317Palabras clave:
Dependencia, jóvenes, móvil, nomofobiaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la Nomofobia en Jóvenes Universitarios, la cual se clasifica como un estudio de campo donde el diseño utilizado fue no experimental Transaccional Descriptivo. Se utilizó el muestreo No probabilístico Accidental y la muestra estuvo conformada por 100 jóvenes universitarios entre 18 y 26 años que habitan en la localidad de Maracaibo, Estado Zulia. Para esta investigación se utilizó el Test de Dependencia al Móvil (Chóliz & Villanueva 2011), donde los resultados revelaron que los jóvenes universitarios poseen un nivel medio de Nomofobia, pero por dimensiones se obtuvo en Abstinencia un nivel medio, en Ausencia de control un nivel alto y en Tolerancia un nivel bajo. Se determinó que no existe una relación estadísticamente significativa al comparar la Nomofobia por universidades, pero se hallaron puntajes estadísticamente significativos al momento de comparar el género.
Descargas
Referencias
Asencio, E., Chancafe, J., Rodríguez, V. & Solís, C. (2014). Test de dependencia al teléfono celular, 20-29.
Castellana, R., Sánchez, X., Graner, C. & Beranuy, M. (2006). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28, 196-204.
Chóliz, M. & Villanueva, V. (2011). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso y dependencia del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 36 (2), 165-184.
Farley, T. (2007). Tres aristas de un triángulo: Bajo rendimiento académico, fracaso y deserción escolar, y un centro: El adolescente. Revista científica electrónica de Psicología ICSa-UAEH, 28(2), 2-7.
Fernández, A. (2014). Dependencia del teléfono celular en los Jóvenes (pregrado). Buenos Aires, Argentina.
Flores Toledo, C., Gamero Quequezana, K., Arias Gallegos, W. L., Melgar Carrasco, C., Sota Velásquez, T., & Ceballos Canaza, K. (2015). Adicción al celular en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica San Pablo. Revista Psicológica (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo), 5(2), pp.13-25. Recuperado de: http://goo.gl/3SSGLF
Forunati, L. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud, 57, 59-78.
Glass, A. (2017). Psicología educacional. Revista científica Americana, 2, 50-55.
Gutiérrez, C & Noriega, P. (2015). Relaciones Interpersonales de jóvenes que utilizan las redes sociales Universidad de Carabobo (pregrado). Venezuela
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. 2da. Edición.
Lozano, Y. (2019). Nomofobia en Jóvenes Universitarios (pregrado). Maracaibo, Venezuela.
Ponce, A. (2011). Nomofobia: la pandemia del siglo XXI. Recuperado de http://alexponceaguirre.suite101.net/nomofobia-la-pandemia-del-siglo-xxi.a66645
Sponton, L. (2016). Identificar la posible relación entre el patrón de uso de las nuevas tecnologías (celular e internet), y el rendimiento escolar, en adolescentes del Gran Mendoza. Argentina.
Torres, T. (2012). Nueva enfermedad que llego con los celulares. Recuperado de http://www.yoespiritual.com/reflexiones-sobre-lavida/nomofobia-nueva-enfermedad-que-llego-con-los-celulares.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 © Yelix Lozano © Elizabeth Persad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.