Calidad de Vida de pacientes con dolor en la Articulación Temporomandibular

Autores/as

  • Ana Quintero
  • Mara Malaver

Palabras clave:

Calidad de vida, Dolor, Articulación temporomandibular, Quality of life, Pain, Temporomandibular joint

Resumen

Objetivo: Describir la calidad de vida de pacientes con dolor en la Articulación Temporomandibular. Metodología: El tipo y nivel de investigación fue descriptivo, con diseño no experimental, transversal, utilizándose un muestreo censal. La muestra estuvo conformada por 20 pacientes entre 14 y 53 años de edad, de  la consulta del postgrado de ortopedia maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, de los cuales 19 fueron del sexo femenino y 1 masculino, con diagnóstico clínico de dolor en la articulación temporomandibular. Resultados: La calidad de vida en general y sus dimensiones bienestar psicológico, bienestar social, bienestar del entorno y sus sentimientos negativos son percibidas por las personas que participaron en este estudio con un nivel de satisfacción bajo, mientras que el bienestar físico posee un nivel moderado de satisfacción. Conclusiones: Mientras más baja sea la calidad de vida de los pacientes, mayor será la percepción del dolor.

Abstract

Objective: To describe the quality of life of patients with pain in the Temporomandibular Joint. Methodology: The type and level of research was descriptive, with a non-experimental, transversal design, using a census sampling. The sample consisted of 20 patients between 14 and 53 years of age, of the consultation of the postgraduate of maxillary orthopedics of the Faculty of Dentistry of the University of Zulia, of which 19 were female and 1 male, with clinical diagnosis of pain in the temporomandibular joint. Results: The quality of life in general and its dimensions psychological well-being, social welfare, environmental well-being and negative feelings are perceived by people who participated in this study with a low level of satisfaction, while physical well-being has a moderate level of satisfaction. Conclusions: The lower the quality of life of patients, the greaterthe perception of pain.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agerberg, G. y Carlsson, G. (1972). Functional disorders of the masticatory system: I distribution of symptoms by questionnaire. Act Odont Scand. 30 (6), 597-613. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016357209019791

Almagro, I., Castro, A., Matarán, G., Quesada, J., Guisado, R. & Moreno, C. (2011). Disfunción temporomandíbular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutrición Hospitalaria. 26 (5), 1045-1051. DOI: 10.3305/nh2011.26.5.4932. Granada. España.

Ángeles, F. y Romero, M. (2006). Dolor Orofacial y Desórdenes de la Articulación Temporomandibular. México. Trillas.

Baladé, D., Moreno, I. & Sánchez, T. (2011) Implicación de los factores psicosociales en los trastornos temporomandibulares. Consideraciones actuales. Revista Gaceta Dental. 15 sep. 2011. Madrid. Recuperado de: https://www.gacetadental.com/2011/09/implicacin-de-los-factores-psicosociales-en-los-trastornos-temporomandibulares-consideraciones-actuales-25696/

Dib-Kanán, A. (2010). Características psicosociales de los pacientes con trastornos temporomandibulares miogénicos. Revista Oral. Vol. 11 p29-31.

Di Pasquale, E. (2008) Bienestar Social: Un análisis teórico y metodológico como base para la medición de la dinámica histórica en la Argentina. Trabajo presentado en XXI Jornadas de Historia Económica del 23–26 de septiembre de 2008. Caseros, Argentina.

Domínguez, L., Gallardo, L., Franco & Díaz. (1966). Bloqueo del nervio aurículo temporal como auxiliar de diagnóstico en el síndrome miofacial doloroso disfuncional de cabeza y cuello con origen en la ATM. América Latina.

Freire, M. (2007). Calidad de vida de mayores y sus aspectos bio-psico-sociales. Estudio comparativo de los instrumentos WHOQOL-BREF y SF-36 para medir calidad de vida en mayores. (Tesis Doctoral). España. Universidad de Granada.

Grau, I., Fernández, K., González, G. & Osorio M. (2005). Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Revista Cubana Estomatol. V. 42 (3). La Habana, Cuba.

Isberg, A. (2006). Disfunción de la articulación temporomandibular. (2ª Ed). Sao Paulo: Artes Médicas.

Lucas R, Iaidlaw, K. & Power, MJ. (2004). Suitability of the whoqol-brefand whoqol-oldfor Spanish older adults. Ageing and mental health.

Martínez, I., Alemán, E., Pérez, L., González, N., Delgado, R. & López, I. (2006) Signos y síntomas de la disfunción temporomandibular en población de 7-25 y más años de edad, Municipio Matanzas. Revista Médica Electrónica. 28, (6), 507-515.

Matamala, V. (2003). Estudio comparativo: perfil de percepción de calidad de vida de Enfermeras que trabajan en el sistema público de salud. (Tesis de Grado). Chile. Universidad Austral de Chile.

Miquelena, Z. & Narváez, D. (2008). Calidad de Vida y concepto de muerte en pacientes con insuficiencia renal crónica. (Tesis de Grado). Maracaibo. Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta.

Molina, J., Figueroa, J. y Uribe, A. (2013). El dolor y su impacto en la calidad de vida y estado anímico de pacientes hospitalizados. Universitas Psychologica, 12(1), 55-62.

Montserrat G. y Platas (2015). Calidad de vida. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. Módulo 4. Recuperado de: http://www.neurodidacta.es/es/comunidades.tematicas/esclerosis/esclerosis-maltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/definician Fecha de consulta: 17 Nov 2015.

Okeson, P. (1995). Oclusión y Afecciones temporomandibulares. (3° Ed). Barcelona. Morby.

Ordoñez (2008). Percepción de calidad de vida y promoción de la salud en adultos mayores pertenecientes a centros de atención primaria de Valdivia durante el año 2008. (Trabajo de Grado). Chile. Universidad Austral de Chile.

Organización Mundial de la Salud OMS. (1996) ¿Por qué Calidad de Vida? Grupo WHOQOL. Ginebra. Suiza. Foro Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud OMS. (1997). Programa de salud mental. WHOQOL. Medición de calidad de vida. Instrumentos de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud. Whoqol-100 y Whoqol-bref.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelos de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/healthy_workplaces/en/index.html.

Planas, P. (1994). Rehabilitación Neuro Oclusal (RNO). (2ª Ed). Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas S.A.

Puntillo, KA. White, C. & Bonham, A. (2001). Patients’ perceptions and responses to procedural pain: results from Thunder Project II. American Journal of Critical Care, 10, 238–251.

Shalock y Verdugo (2003). Calidad de Vida. Manual para profesionales de educación, salud y servicios sociales. Madrid, España. Alianza Editorial.

Simoes, W. (2004) Ortopedia Funcional de los maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro-oclusal. (3ª Ed). Vol. 1 - 2.

Torre, F., Martín-Corral, J., Callejo, A., Gómez-Vega, C., La Torre, S., Esteban, I., Vallejo, Mª. & Arizaga A. (2008) Calidad de vida relacionada con la salud y estrategias de afrontamiento ante el dolor en pacientes atendidos por una unidad de tratamiento del dolor. Revista de la sociedad española del dolor. 15(2), 83-93

WHOQOL-BREF (1996). Introduction, administration, scoring and generic versión of the assessment. Geneva. World Health Organization,

Descargas

Publicado

2023-11-22

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Calidad de Vida de pacientes con dolor en la Articulación Temporomandibular. (2023). Dianoética, 2, 29-40. https://ojs.uru.edu/index.php/dianoetica/article/view/309