Amenazas y fortalezas durante la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas

Identity construction in musicians with musculoskeletal injuries

Emilia Quintero Duarte

Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Email: emiliaquinteroduarte@gmail.com

Admisión: 07-07-2023

Aceptación: 25-07-2023

Resumen

El propósito de esta investigación fue interpretar la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas, fundamentado en el paradigma interpretativo y el método hermenéutico-dialéctico. Los informantes fueron cinco (5) músicos con edades entre 20 a 25 años, que padecían una lesión, seleccionados de manera intencional. Con una entrevista a profundidad, se realizó el análisis hermenéutico, donde se obtuvo como resultado categorías emergentes: La Crisis de Identidad, El Proceso de Duelo, La Superación, El Estancamiento y La Lesión como Maestro. Concluyendo que, los músicos se enfrentan a una crisis de identidad ante una lesión, sumergiéndolos en un proceso de duelo que transita hacia la superación o el estancamiento de la crisis. Así, ocurre una transformación personal que les permite una aproximación diferente hacia su identificación con la música. Dado los resultados, se recomendó que los espacios asociados con el ámbito musical deben concientizar sobre la relación mente-cuerpo y el desarrollo de lesiones al ámbito musical.

Palabras clave: Identidad, músicos, lesiones, musculoesqueléticas

Abstract

The purpose of this research was to interpret the construction of identity in musicians with musculoskeletal injuries, based on the interpretative paradigm and the hermeneutic-dialectic method. The informants were five (5) musicians between 20 and 25 years old, who suffered an injury, selected intentionally. With an in-depth interview, the hermeneutic analysis was carried out, where emerging categories were obtained as a result: The Identity Crisis, The Mourning Process, The Overcoming, The Stagnation and The Injury as a Teacher. Concluding that, musicians face an identity crisis in the face of an injury, immersing them in a mourning process that transits towards the overcoming or stagnation of the crisis. Thus, a personal transformation occurs that allows them a different approach to their identification with music. Given the results, it was recommended that the spaces associated with the musical field should raise awareness about the mind-body relationship and the development of injuries to the musical field.

Keywords: Identity, musicians, injuries, musculoskeletal

Como citar: Quintero, E. (2023). Amenazas y fortalezas durante la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas. Sistemas Humanos, 3(2), 99-120 pp

Introducción

Cada individuo toma su posición en el mundo a partir de lo que es por sí mismo y lo que hace para ser, siendo elemental el cuestionamiento de lo que realiza en el mundo y cómo se identifica a partir de eso. Es así como desde los primeros años de vida se instala el enigma sobre la vida, es decir, nace la interrogante de dónde viene el ser humano y cómo toma su lugar en el mundo, lo cual sirve como motor para el comienzo de la construcción de la identidad de un sujeto, empezando por un: ¿De dónde vengo? Siguiendo un: ¿Qué soy? Y, así, a un: ¿Quién soy? En donde el entorno, influencia al sujeto que se acompaña de la identificación de origen, para dar paso a una constitución subjetiva tomando elementos de la sociedad en donde busca identificarse con algo para ir encontrando respuestas ante el deseo de saber. Así, pasará por distintas comunidades en donde se verá significado e identificado con base a cómo se siente, cómo se define y en lo que hace, porque es, pertenece y hace con esa población, otorgándole esto un lugar en el mundo, permitiendo así, la construcción de una identidad (Erikson, 1968).

De esta manera, lo social y cultural toman un matiz vital en el proceso identitario, puesto que, desde la infancia, los individuos cargan con rituales y títulos que los hacen sentirse identificados con aquella comunidad a la que pertenecen y con ello pueden expresar el sentimiento de identidad (Erikson, 1993). Entonces, partiendo de las identificaciones, se puede hablar de figuras de referencia, sociedades y sus roles desde el comienzo de la vida, en donde el sujeto se posiciona en un lugar. No obstante, desde una primera instancia el enigma sobre la constitución de la vida no queda satisfecho a nivel personal, puesto que no se encuentra respuesta certera sobre el origen y posición de sí mismo en el mundo.

Es así, como el sujeto, constantemente se encuentra en la búsqueda de aquello que lo hace ser quien es, siendo, lo que lo mueve en la búsqueda para la construcción de su identidad, ya que se transforma en el enigma que cada quien es para sí mismo. Destacando que, esta búsqueda comienza con la amenaza de las condiciones de existencia, es decir, que el sujeto emprende esta búsqueda cuando ve la posibilidad de perder el lugar que ocupa en el mundo (Cocooz, 2020). Así, se otorga un lugar con base al quehacer de cada uno, tomando en cuenta las diferencias individuales, psíquicas y orgánicas que se presentarán a través de las experiencias personales de cada individuo y que se irán integrando para formar una identidad.

Por ende, se habla de una identidad que es dinámica, ya que, según Cocooz (2020) el sujeto se encuentra en una posición de búsqueda de una satisfacción que va más allá de las necesidades básicas y que se construye con base al deseo de saber del sujeto, el cual en su búsqueda atraviesa experiencias sociales que le ofrecen respuestas las cuales puede tomar como suyas y construirse con base a eso, aunando la conciencia de sí mismo y del cuerpo. Entonces, partiendo de que la identidad es un fenómeno sentido por el ser humano y que se encuentra en todo el curso de la vida, siendo un “Yo soy” tomando en cuenta de dónde viene el sujeto, lo que hace y a dónde pertenece, Erikson (1993) propone la identidad como un puente que se establece entre las etapas de la infancia en el que el sí mismo corporal y las imágenes de los padres adquieren sus connotaciones culturales, y, hace lo mismo con la etapa de la juventud, donde una variedad de roles sociales se vuelve accesible y cada vez más imperativa para la persona.

Así mismo, plantea una Teoría Psicosocial del Desarrollo, basándose en los postulados de Freud sobre su teoría de la sexualidad, enfatizando en la importancia del entorno para el desarrollo de los individuos. Esta teoría hace referencia a la formación de una identidad mediante la lucha del Yo ante las fuerzas Sintónicas que tienen una carga positiva y las fuerzas Distónicas que poseen una carga negativa, las cuales están presentes en las crisis por las que debe atravesar un individuo a lo largo de su vida y lo mueven a una constante adaptación de circunstancias (Erikson, 1985). Aunado a lo anterior, Erikson (1993) propone que se tiene una Identidad del Yo que es aquel núcleo que existe desde la infancia con propiedades inconscientes en donde se organiza la experiencia individualmente y, que se ve influenciado por el entorno, planteándose de esta forma que se da una identidad formada por aspectos sociales que se integran gradualmente y que además, se ve asociada con la Identidad del Yo, con lo cual, propone así una Identidad Psicosocial que parte de un “Yo vengo de”, “Yo soy” o “Yo pertenezco” (Erikson, 1985).

Al hablar de músicos, su identificación es con la comunidad a la que pertenecen y con su quehacer en el arte cuando eligen decir “Yo soy músico”, porque según Erikson (1993), en una comunidad el sentimiento de identidad se da a partir de la identificación con los mismos y sus antepasados. En adición, dentro de su teoría utiliza varios conceptos fundamentales que se encuentran presentes en la lucha de las fuerzas Sintónicas y Distónicas durante las crisis/estadios que atraviesan los individuos en el proceso de construcción de identidad. Según Erikson (1985) estos son: La esperanza, definiéndose como el deseo expectante; la fidelidad que sería la capacidad de confiar en otros y en sí mismo; el cuidado, haciendo referencia al cuidado de sí mismo y de otros, evolucionando estas cualidades a través del desarrollo, con el fin de otorgarle al individuo la capacidad de poseer un deseo de saber y de relacionarse con los otros.

Y, así, Erikson (1985) plantea su modelo teórico en donde describe el desarrollo y construcción de la identidad mediante estadios psicosociales que divide estratégicamente durante el desarrollo y que se presentan desde el inicio del ciclo vital, ya que según Cocooz (2020) desde la investigación en la infancia, el sujeto se va construyendo, y a partir de ese punto, comienza la formación de un pensamiento independiente para la orientación en el mundo, es así como en cada uno de los estadios se da como resultado la emergencia de un poder básico o una cualidad del yo gracias a las tendencias sintónicas, sin embargo, también se pueden obtener cualidades negativas debido a las tendencias distónicas que de igual forma, son necesarias para la adaptación humana y el proceso de construcción de una identidad.

Según Erikson (1985), estos son los estadios psicosociales del desarrollo por los que transita el ser humano: Confianza Vs. Desconfianza: que tiene como resultado de superación de crisis la Esperanza. Autonomía Vs. Vergüenza y duda: que tiene como resultado de resolución de crisis la Voluntad. Iniciativa Vs. Culpa y miedo: que tiene como resultado de resolución de crisis el Propósito/Finalidad. Industria Vs. Inferioridad: que tiene como resultado de resolución de crisis la Competencia. Identidad Vs. Confusión de Identidad: que tiene como resultado de resolución de crisis la Fidelidad. Intimidad Vs. Aislamiento: que tiene como resultado el Amor. Generatividad Vs. Estancamiento: que tiene como resultado de resolución de crisis el Cuidado. Por último, Integridad Vs. Desesperanza, disgusto: que tiene como resultado la Sabiduría. Siendo estos estadios elementales, puesto que, de ellos se dan las crisis por las que pasa un sujeto en donde debe afrontar situaciones y tomar decisiones con base a lo adquirido en su experiencia anterior para la constitución de su identidad.

Por otra parte, existen factores que favorecen dicha construcción durante el ciclo vital de las personas, como lo presentan Valenzuela y Aisenson (2016), quienes encontraron que los espacios de inserción como las Orquestas Escuelas son contextos facilitadores de construcción de narrativas de vida valoradas y de esta manera, se facilita las posibilidades de proyectar a futuro. Esto se relaciona con la investigación presente, ya que da un gran aporte para comprobar que la música es un factor contribuyente a la formación de una identidad, tanto por el quehacer como por la identificación con una comunidad. Es decir, para los músicos el pertenecer a un grupo con los cuales comparten la pasión por el quehacer musical les otorga un sentido de pertenencia hacia su misma labor. Y, aunado a ello, el hacer música les otorga un lugar en el mundo y un propósito sobre el cual construir su futuro.

En otra instancia, se tiene la investigación de Manrique (2017) en la cual se encontró que, los jóvenes que practican teatro construyen su identidad en la medida que hacen vinculaciones con los personajes asignados, apartándose física, emocional y cognitivamente de su vida cotidiana y mezclando su campo perceptual con el del personaje. De manera que, las experiencias imaginarias empiezan a formar parte de su realidad y es lo que permite integrarlo con otras áreas de su vida. Esto se relaciona con la investigación presente, debido a que explica cómo desde las artes se va formando una identidad, tomando aspectos del entorno para integrarlos con aspectos individuales y propios, motivando esto a la reflexión sobre sí mismo y el reconocimiento propio, tomando en cuenta los cambios significativos en áreas del funcionamiento.

De igual forma, la investigación de Argüello (2015) tuvo como resultado que los procesos creativos en las artes, particularmente en el teatro y la danza, favorecen la transformación personal, la expresión de emociones, el fortalecimiento de la autoestima, afianzar la imagen corporal, el autoconcepto y la identidad, así como también la agudización de la conciencia corporal y promueven el bienestar en cuanto a la relación con el propio cuerpo. Esto puede relacionarse con la investigación presente, ya que se expone cómo el arte, es un factor de transformación de identidad. Además, hace mención a la temática del autoconcepto y el cuerpo en el arte, destacando el cómo a través de este se explora y agudiza la conciencia del cuerpo, así como la mejora de la relación con el mismo.

Aunado a lo anterior, Rosendo (2019) propone que desde la génesis artística los individuos construyen una identidad a partir del autoconocimiento y la identificación con lo que hacen, puesto que a través del arte se comunican consigo mismos y conectan con el material psíquico a nivel consciente e inconsciente llevando a cabo una exploración del mundo interno a través del lenguaje simbólico que otorga el arte como una vía para expresar aquello que solamente puede plasmarse a través del proceso artístico, evidenciándose que el arte cumple un papel fundamental en la construcción de identidad para quien lo realiza.

También está la investigación de Riera (2013) que tuvo como resultado que los adolescentes construyen su identidad a partir de las relaciones que tienen con su entorno siendo estas el motor que hace que los jóvenes establezcan las bases para construir su realidad; además, un elemento destacado dentro de los resultados, es la música, la cual adquiere una lectura polisémica dentro del discurso de los individuos, ya que según Riera (2013) la música se torna indispensable, pues se convierte metafóricamente, en una armadura, para enfrentar la batalla de lo cotidiano, adoptando una forma de vivir que va de la mano de esta. Así, lo planteado en este estudio se relaciona con la investigación presente, puesto que, se propone la música como creadora de sentido y cumple como alternativa comunicativa y de expresión, lo cual influye en la construcción de la identidad.

En adición, la investigación de Caldera (2018) tuvo como resultado que, la identidad nacional del venezolano en la actualidad se construye a partir de una serie de interacciones sociales, de los individuos que la componen, quienes a través de su verbalización y posterior acción le dan sentido a la realidad nacional. Así, esto aporta material significativo debido a que presenta cómo los individuos se identifican a partir de interacciones sociales con la comunidad, y cómo las características particulares de la población les ofrecen la identificación a tomar como propia. Relacionándose esto con lo planteado anteriormente, ya que dentro de las comunidades musicales los individuos desarrollan una identificación a partir de su quehacer, las interacciones sociales dentro de la orquesta y el lenguaje musical que funciona como lenguaje simbólico, permitiendo el entendimiento de los individuos dentro de dicha comunidad, teniendo como resultado la contribución a la construcción de una realidad y de igual forma, de una identidad. Por ende, esto concuerda con la presente investigación, ya que es de interés cómo el músico se identifica a través de las interacciones sociales y lenguaje dentro de una comunidad, tomando en cuenta las características particulares de su población que le dan sentido a lo que hace y lo que es, contribuyendo de esta manera a la construcción de una identidad.

En otro orden de ideas, la investigación de Stenger (2015) tuvo como resultado que las lesiones musculoesqueléticas asociadas a la interpretación musical tienen como asociación causal y/o entre sus efectos: elementos afectivos e impactos en el proyecto vital de las personas. Se evidencia que las lesiones pueden originarse llevando a cabo la práctica musical repetida, estando el cuerpo humano bajo un estado afectivo que ocasione tensión en el cuerpo, ya que, los músculos y tendones se encuentran bajo una tensión constante durante movimientos repetitivos durante la ejecución musical, lo cual ocasiona un desgaste y fatiga muscular que puede llevar a la lesión.

Por otra parte, se expone que, cuando un músico presenta una lesión esto impacta en el proyecto de vida del individuo, porque al presentarse una lesión esto impide el continuar con los proyectos con respecto a la música de forma temporal o permanente. Por ende, esta investigación busca comprobar que las lesiones musculoesqueléticas tienen una repercusión causal en la identidad. También, plantea que el trabajo sobre la autopercepción contribuye a la integración somato psíquica, activando la conciencia corporal, lo cual permite el desarrollo de una orientación espacial en el entorno y un reconocimiento de la existencia propia (Stenger, 2015).

Asimismo, se conoce que la conciencia corporal es un factor importante para la construcción de identidad, es así como el individuo conecta consigo mismo y con el ambiente que lo rodea, ya que según Cocooz (2020) el cuerpo es el medio por el que se busca una satisfacción que va más allá de lo básico. Entonces, teniendo en cuenta la importancia de la conexión entre mente-cuerpo-sociedad, se toma como factor importante el hecho de que las lesiones musculoesqueléticas son comunes en músicos (Burton et al., 2019). Aunado a esto, puede mirarse al músico como un deportista de músculos pequeños, puesto que este para ejecutar debe realizar un esfuerzo físico que requiere una preparación.

Entonces, Rovelli (2011) plantea que cuando un deportista padece una lesión ve esto como una amenaza para su futuro y en ocasiones esta misma lesión lo obliga a retirarse del mundo deportivo. En consecuencia, se presenta una fase de cuestionamientos existenciales y una crisis identitaria, afectando esto el estado emocional del sujeto. Así, esto supone un cambio importante en la vida del sujeto que afecta su Ego así como su posición en el ámbito socio-cultural, ya que al no poder hacer aquello con lo cual se identifica pierde aquello de lo que se sostiene, puesto que su quehacer es aquello que construyó su identidad, pudiendo esto presentarse de la misma manera en el caso del músico.

Aunado a ello, las lesiones o trastornos musculoesqueléticos también están altamente asociados a un deterioro de la salud mental que puede ser significativo, así como una afectación en las capacidades funcionales, puesto que estas pueden ser momentáneas y también pueden ser para toda la vida. Y, de hecho, en muchas ocasiones, cuando las lesiones son tan importantes y graves pueden impedir al individuo que siga ejecutando su instrumento. En el caso del sujeto que ejecuta un instrumento, también se hablaría de su calidad interpretativa, la cual puede verse diezmada debido al dolor crónico que puede padecer a causa de la lesión por la cual esté pasando (Rosinés, 2010).

Sin embargo, para abordar la problemática presente es importante conocer qué implican estas lesiones o trastornos musculoesqueléticos que afectan a los músicos, los cuales según la Organización Mundial de la Salud (2021) cursan con un dolor que puede ser persistente o crónico, causando una limitación en la movilidad, destreza y agilidad para el sujeto, así como una afectación para otras de las áreas de funcionamiento. Estas afecciones se engloban desde trastornos o lesiones repentinas y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, no obstante, pueden tornarse en enfermedades crónicas o permanentes que causan limitaciones en las capacidades funcionales. Por otro lado, estas afecciones pueden afectar a las articulaciones, huesos, músculos, columna vertebral y varias regiones del cuerpo como en el caso de las enfermedades inflamatorias a nivel de tendones.

Teniendo esto en cuenta, se puede presentar como ejemplo el caso del famoso pianista David Helfgot quien desencadenó una psicosis en pleno desarrollo de su carrera musical y, al ser internado en un psiquiátrico este se enfrentó con una crisis, al no poder hacer su labor musical. No obstante, a pesar de que su rendimiento en las áreas de funcionamiento humano, así como su calidad interpretativa se vieron afectadas por el tiempo sin poder ejecutar su instrumento debido a la enfermedad, este no olvidó su identificación con lo que hace, es decir, se presentaba como “Soy David Helfgott, toco piano”. Es este quehacer con la música lo que le sirve como base para la construcción de identidad y le sirve como soporte ante la adversidad (Parrabera, 2002). Y, si bien este presentaba una enfermedad mental y no una lesión musculoesquelética, puede evidenciarse que aun ante una amenaza como la enfermedad al quehacer, el ser músico ofrece una base sobre la cual mantenerse firme y cumple la función como elemento identitario.

De hecho, Parrabera (2002) manifiesta que la relación que tenía Helfgott con la música se puede ver desde dos perspectivas, la primera sería el pensar en cómo la música le funciona como soporte y le aporta una identidad, lo cual sería el Yo inicial, aquel que parte de los aspectos internos de los individuos que son introyectivos a principios del desarrollo a partir de la experiencia y que se mantienen de forma inconsciente, es decir, Helfgott es porque hace música y toca piano. Así, su identidad como ser individual consiste en esta función que cumple tanto para sí mismo como primordialmente para su padre, puesto que fue este quien lo inició en la música y quien se mantuvo reteniéndolo en ella a su manera al mismo tiempo. Sin embargo, en cuanto a la segunda perspectiva, el hacer música y tocar el piano implica ponerse en contacto con lo inconsciente y con su pulsión, la cual no se encuentra tejida simbólicamente con el lenguaje, por lo tanto, se desborda desintegrando su frágil Yo.

De esta manera, el sentido de identidad en el proceso de construcción de la misma puede verse amenazado o fortalecido, todo dependiendo de cómo se curse la crisis. Es así, como con base a lo anterior, nace la pregunta de investigación: ¿Cómo es la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas? En este sentido, se reconoce que se ha estudiado la construcción de identidad, a través de ciertas artes. Sin embargo, no se ha planteado estudios para el fenómeno con una población de músicos que presenten afecciones médicas que pudieran influir en su quehacer con el arte, en la vivencia a través del cuerpo y en componentes psicológicos asociados a la identificación consigo mismos.

Teniendo el interés sobre cómo el artista llega a ese sentimiento de identidad, a partir de su quehacer con la música y con el entorno en el cual está inmerso, no obstante, tomando en cuenta la lesión musculoesquelética como factor influyente, puesto que además de identificarse con su quehacer en el arte y con su comunidad, es importante tomar en cuenta la conciencia y satisfacción corporal como factores significativos.

Es por ello que la presente investigación se plantea con el propósito de interpretar cómo es la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas a través del estudio del cómo se construye y qué sucede con la identidad del músico cuando se ve ante un tipo de lesión musculoesquelética, ya que el quehacer del músico es a través de su cuerpo y este se vuelve instrumento de su instrumento para poder ejecutar e interpretar. ¿Qué sucede entonces en el caso de tener un trastorno o lesión musculoesquelética?

La significancia de lo investigado puede contribuir al entendimiento del proceso de construcción de identidad por el que pasan los músicos con estas lesiones y lo que implica. Pero, sobre todo permite profundizar en el abordaje psicológico de esta población tomando en cuenta la información que se podría obtener de la investigación planteando así una relevancia humana y social. Además, lo planteado podría ofrecer material en áreas como la psicología clínica, la psicología del deporte y la psicología anormal y patológica, debido a las repercusiones a nivel psíquico que el tener una lesión puede originar.

Materiales y Métodos

La presente investigación se realizó considerando un paradigma interpretativo, el cual se basa en la comprensión del sentido de las acciones sociales humanas dentro del contexto del mundo de la vida y del mundo interno de los informantes, tomando en cuenta la perspectiva singular de cada uno dentro de una comunidad (Martínez, 2011). En este caso, se propuso mirar por partes la experiencia individual y social de cada músico con lesiones musculoesqueléticas en su proceso de construcción de identidad, para luego, integrar todas las partes obtenidas e interpretar cómo es la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas. Entendiendo con base a lo anterior, que la interpretación es un proceso mediante el cual se decodifica y se otorga un sentido en común a diferentes presentaciones de lo que se estudia, llegando a conclusiones generales de los elementos particulares guiándolas a la construcción teórica del sujeto tomando como referencia principal la comprensión del mundo interno (Martinez, 2004).

Por otra parte, se implementó una metodología cualitativa, la cual se fundamentó en el estudio de un todo integrado y sus respectivas partes, tomando en cuenta las relaciones entre las mismas que le dan significado al todo. Así, esto dio paso a abordar aquellas cualidades particulares presentes en la población seleccionada con el fin de encontrar aquellos aspectos en cuanto a las identificaciones que las relacionan y conforman un todo dentro de la misma. Y, de igual forma, este tipo de metodología permite abordar de forma profunda las realidades únicas que componen la naturaleza humana llena de cualidades, las acciones y manifestaciones las cuales están cargadas de significado, permitiendo esto abordar la experiencia particular de cada músico, no obstante, manteniendo un nexo entre las cualidades que conforman a la entidad en sí (Martínez, 2006).

Aunado a lo anterior, se seleccionó la aplicación de un método hermenéutico-dialéctico con el objetivo de interpretar cómo es la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas. Consistiendo, este método en un proceso interpretativo que va del todo a las partes y de las partes al todo tratando de comprender lo estudiado de manera global e individualizada. No obstante, se toma en cuenta que dentro de este mismo se encuentra un proceso de atribución de significados ya que se busca interpretar aquellas representaciones humanas mediante las cuales se conoce la vida psíquica con la ayuda de signos que son su manifestación Así, se trata de mirar la identificación del músico con lesiones desde las representaciones discursivas que adquiere en su proceso de constitución subjetiva, puesto que, las identificaciones parten en sí del lenguaje siendo una traducción de lo percibido por cada persona dentro de su realidad y construyendo a partir de estas representaciones una identificación compartida entre la población, es decir, aquel todo del cual nacen las partes del ser humano (Martínez, 1999).

Se seleccionaron cinco (5) informantes clave que cumplieron con los siguientes criterios: tener entre 20 a 25 años, ser músicos con una trayectoria académica de más de 5 años en distintos ámbitos como orquesta y carrera de solista, haber padecido o padecer de una lesión musculoesquelética, así mismo, que estuvieran a disposición de participar y compartir su historia para la realización de la investigación, permitiendo la grabación y recolección de datos durante las entrevistas. Los informantes fueron seleccionados de manera intencional; puesto que, los criterios de inclusión estuvieron basados en la propia fundamentación del investigador para así elegir a los participantes que cumplieran con las características anteriormente descritas siendo esto lo adecuado para estudiar el fenómeno de investigación.

Por otro lado, en cuanto a la técnica de recolección de información se utilizó una entrevista en profundidad que se basa en un encuentro dirigido hacia la comprensión de las experiencias vividas por los informantes a partir de sus perspectivas mediante la utilización de sus propias palabras. Así, este tipo de entrevista establece una conversación entre iguales sin la necesidad de utilizar un formulario o intercambio formal de preguntas y respuestas sirviendo el propio investigador como instrumento de investigación. Se caracteriza por ser flexible y no directiva teniendo como objetivo comprender el funcionamiento de las personas desde su propia perspectiva a través de las experiencias o situaciones vividas, permitiendo esto entender en lo posible la construcción de identidad, ya que esta es un fenómeno complejo que guía el funcionamiento de las personas y se encuentra en constante cambio, siendo necesaria tal flexibilidad en la entrevista para su comprensión profunda (Taylor y Bogdan, 1987).

De esta manera, se realizó una (1) entrevista por informante con una duración de cincuenta (50) minutos a una (1) hora aproximadamente, llevándose a cabo mediante videollamadas, en donde estuvieron presentes únicamente el informante entrevistado y el investigador. No obstante, estas fueron grabadas con el consentimiento previo y aprobación de los participantes para luego ser transcritas, manteniendo la fidelidad a lo recolectado y así evitar la pérdida de significantes clave para la investigación. Con relación a lo anterior, algunas de las preguntas generadoras fueron: ¿Qué es para ti ser músico?, ¿De cuál manera ha contribuido la música en cómo te defines actualmente?, ¿Varió tu propia perspectiva como músico luego de la lesión?

Seguidamente, en el proceso de categorización se procedió a analizar y agrupar adecuadamente la información que expusieron los músicos, tomando en cuenta todos los elementos recolectados para clasificar las partes en relación con el todo. Es decir, las transcripciones y las grabaciones obtenidas a través de las entrevistas, fueron leídas y escuchadas de forma meticulosa. Para así, proceder a realizar un cuadro, en donde se agruparon expresiones significativas, cargadas de un poder descriptivo; permitiendo, extraer significantes en el texto mediante el subrayado, comentarios marginales y numeración de los mismos, con el fin de conformar categorías menores. Seguido a ello, se realizó una estructuración en donde se integraron las categorías menores para conformar las categorías generales y así establecer una estructura teórica entre categorías y subcategorías.

Con base a lo anterior, se llevó a cabo la contrastación mediante una triangulación por expertos en la cual participaron cuatro (4) profesionales especializados en áreas como la psicología clínica y social, teniendo como objetivo recoger diferentes puntos de vista sobre la información obtenida y contrastar con lo analizado por la investigadora, para así darle mayor amplitud a los resultados de la investigación.

Aunado a ello, se implementó una triangulación de datos para así contrastar y comparar lo obtenido utilizando las bases teóricas de la investigación, teniendo como objetivo asociar los resultados con lo planteado por los autores que definen el fenómeno. Finalmente, se procedió a realizar el proceso de teorización, con el fin de obtener una síntesis final de lo planteado. Partiendo de las categorías y subcategorías conformadas, se realizó un proceso de elaboración de gráficos de la información y se conformó una construcción esquemática de los resultados, presentando las conclusiones y destacando tanto las similitudes entre los informantes, así como la singularidad de cada uno en cuanto al proceso de construcción de identidad.

Resultados y Discusión

Luego, del análisis de las entrevistas, se identificaron cinco (5) categorías principales y sus respectivas subcategorías:

Figura 1

Amenazas y fortalezas durante la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas

GRAFICO.png

La crisis de Identidad

Ante la lesión, se presentó una crisis que sumerge al músico en un proceso introspectivo, puesto que, la identidad se ve cuestionada en función del lugar que el individuo ocupa en el mundo. Esto da como resultado el origen de la incertidumbre, la desesperación, la frustración y la culpa por la aparición de la lesión. Así mismo, cuando una lesión afecta al músico, este puede sentirse aislado, debido a que no es un tema de conversación abierta en la comunidad musical. Aunado a ello, el individuo puede llegar a cierto nivel de desmotivación, porque se ve limitado en su quehacer, lo cual a largo plazo puede originar una pérdida de metas, ya sea, por la lesión misma o por el abandono radical.

Identidad interrogada

Cuando la lesión aparece, la identidad del músico es cuestionada, puesto que aparece la interrogación de quién es y quién será a futuro, lo cual representa una amenaza para el lugar que el individuo ocupa en el mundo.

“Tenía pensamientos fatalistas de “y si no puedo volver a tocar”, “y si la lesión es permanente y hasta aquí llegó mi carrera”, entonces era algo que me causaba mucho malestar” (Eo3, L; 202-205)

“Yo tenía miedo, yo dije “Si dejo de tocar… O sea… Si a mí me operan, y yo dejo de tocar ¿Qué voy a hacer?” (Eo2, L; 603-605)

“Una persona que se conceptualiza a sí mismo como músico y de pronto le quitas el instrumento para hacer música entonces es como estar desarticulado de todo” (Eo4, L; 369-374)

Incertidumbre

Esta aparece ante la posible pérdida de la identidad, lo cual genera en el músico una angustia por perder la posición que ha asumido y por perderse a sí mismo en el proceso de recuperar la identidad que cree perder.

“Ya habían pasado 8 meses y yo decía: “Che, alguna vez me voy a curar? ¿Voy a poder seguir tocando?”. Porque claro, ya es como que lo empezáis a ver lejos, ¿no?” (Eo1, L; 181-184)

“Esa incertidumbre a mí me causó mucho malestar porque para mí fue irme no desde el “Vamos a ver qué pasa” sino del “Ya se acabó mi carrera musical”” (Eo3, L; 356-359)

Desesperación

Cuando la lesión se prolonga, el individuo entra en un estado de desesperación, puesto que su vida y su identidad se han construido con base a la música. Por ende, la pérdida de la identificación supone una situación desesperante.

“O sea yo estaba como en estado de shock. O sea, yo decía… “¿Cómo llegué a este punto? O sea… ¿Cómo? ¿Cómo?” (Eo2, L; 613-615)

“Yo siempre he sido una persona muy creyente de Dios y, yo me acuerdo que yo decía “Pero por qué a mí, ¿Por qué? ¿Por qué? Si a mí, que me gusta tanto, a mí que disfruto tanto lo que estoy haciendo… Sé que soy buena, que le estoy echando bolas a esto… ¿Por qué? O sea… ¿Por qué a mí?” (Eo2, L; 615-621)

“Trataba claro… Como de secarme con la toalla estando en una piscina, ¿no? En una pileta… Es un poco complicado…” (Eo1, L; 155-158)

Frustración

Cuando el sujeto está tratando de mantener a flote su identidad cae en la frustración, puesto que puede hacerse daño intentando ejercer su quehacer y se ve limitado por las condiciones de su cuerpo.

“La primera vez que fui a un traumatólogo por supuesto fue muy frustrante. Fue muy triste y bueno, tocó aceptarlo, yo me frustré mucho, estaba muy triste” (Eo4, L; 487-490)

“Eso me frustró mucho porque yo quería seguir, entonces era una lucha contra mi propio cuerpo” (Eo2, L; 697-699)

Culpa

Esta se origina para buscar una explicación al estado actual, oscilando entre la culpa interna y la culpa externa. Por una parte, el sujeto se culpa a sí mismo por ser causante de su lesión, pero, por otro lado, busca otorgar esa culpa a agentes externos con el fin de liberarse de la misma.

“Al principio pensaba muchas cosas, al principio yo me sentía el peor músico del mundo” (Eo2, L; 961-963)

“Bueno, entonces uno no se da cuenta, bueno, me lesioné algo mal estoy haciendo” (Eo1, L; 299-231)

“Fue como por temporadas, fue por temporadas, lo agarraba conmigo, después con los profesores, después con el violín, entonces bueno” (Eo2, L; 1083-1085)

Desmotivación

Cuando aparece la lesión, se origina una desmotivación como resultado del fracaso de las metas actuales y una postergación de las metas a futuro. De igual manera, el músico al ver que no puede rendir como en ocasiones pasadas, comienza a adoptar una visión pesimista de sí mismo lo cual lo lleva a la desmotivación teniendo como resultado la procrastinación para poder soportar el sentimiento que le causa el no poder ser él mismo de nuevo a causa de la lesión.

“El dolor es algo que me desmotiva mucho. El no poder tocar y no poder hacerlo bien” (Eo5, L; 534-535)

“Pasar una hora tocando escalas y que la mano me duela es algo que me desanima y que me lleva a no hacer nada, porque el dolor es insoportable” (Eo5, L; 536-538)

“La depresión, el sentimiento de que mi vida de músico terminó, la desmotivación” (Eo3, L; 481-483)

Proceso introspectivo

En el comienzo de la lesión el músico se sumerge en un proceso introspectivo que lo lleva a cuestionar su propio lugar en el mundo y sus metas establecidas, llevándolo a replantear su aproximación a la música y el instrumento.

“Es como una alarma, una sirena, ¿no? Hay cosas que tenéis que cambiar y tenéis que empezar a cambiar de tu vida y bueno, de tu forma de ser o de hacer las cosas…” (Eo1, L; 871-874)

Pérdida de metas

Cuando la lesión comienza se ocasiona una pérdida de metas a corto plazo, lo cual puede originar en el músico la frustración, la desesperación y la tristeza profunda, puesto que la proyección de sí mismo que ve a futuro se derrumba.

“Yo pude haber estado ahí, si yo no tuviese la lesión hubiese podido llegar hasta ahí e incluso más” (Eo2, L; 1131-1133)

“Ya no existe ese futuro *risa*. O bueno tiene que esperar” (Eo4, L; 527-528)

“Sentía tristeza… Tristeza porque yo quería alcanzar muchas cosas con la música, tenía muchas metas” (Eo2, L; 736-738)

Proceso de Duelo

Ante la crisis de identidad el músico atraviesa un proceso de duelo que lo lleva finalmente a un estadio. Durante este proceso se presentan distintas etapas las cuales son: Evitación, Rabia, Negación, y Aceptación. Este proceso marcará el antes y el después en el transcurso de la lesión.

Evitación

Ante la crisis, el músico evita temas relacionados a la música, así como su propio instrumento, esto presentándose como la forma de afrontar la angustia que siente ante la amenaza de la identidad.

“Hubo semanas que lo único que hice fue dormir porque yo no quería estar despierta en un mundo donde yo no pudiese tocar el violín” (Eo3, L; 195-197)

Rabia

Cuando las metas del músico caen a causa de la lesión, este se siente impotente y rabioso, puesto que ha perdido parte de lo que se ha planteado ser. En el transcurso de esta etapa busca dirigir la rabia tanto para sí mismo mediante la culpa como para el entorno, otorgándoles culpa sobre el estado en el cual está.

“Rabia a que apareciera eso en ese preciso momento de cuando las audiciones, de cuando toqué de solista y eso, como que el dolor apareciera después de un momento” (Eo5, L; 707-710)

“Lo que es la tristeza, la rabia, después de sentir tanta tristeza era como rabia, era así como “¿Por qué? ¿Por qué a mí? ¿Por qué?” (Eo2, L; 744-746)

Negación

Ante la interrogación de la identidad, el músico busca convencerse a sí mismo de que el estado en el cual está es algo simple y algo que puede ignorar, para poder ejecutar su instrumento y mantener a flote su identificación.

“Me dolía mucho tocar, me dolía mucho estudiar, tocar en general, paraba en los ensayos porque me dolía y yo me exigía porque yo decía “Este dolor no va a poder conmigo” (Eo5, L; 513-516)

“Había una parte de mí que intentaba reprimir todo el dolor que estaba sintiendo, era como “No, no, yo no estoy sintiendo dolor, busca la manera, estira la mano” (Eo2, L; 1053-1056)

Rechazo al instrumento

El músico ante la amenaza a su identidad, se le hace insoportable el ver aquello que no puede alcanzar, en este caso, su instrumento el cual ha sido su forma de expresión desde que tomó la identificación como músico.

“Cuando estaba en esa etapa de frustración y de rabia lo que menos quería era ver el violín, lo veía y lo quería reventar contra la pared” (Eo2, L; 918-920)

“Recuerdo que en el tiempo de la lesión yo tuve que guardar el violín en otro cuarto, porque no lo quería ver, yo… Tuve como mucho rechazo, mucho rechazo…” (Eo2, L; 718-721)

Aceptación

El músico reconoce su situación y empieza a buscar alternativas, transformado su perspectiva de la enfermedad para poder buscar otras formas de mantener la música y no perderse a sí mismo en el proceso.

“En ese primer momento con tranquilidad, fue como ya necesitaba descansar y me puse hacer otras cosas” (Eo4, L; 475-477)

“Más allá de las cosas difíciles que se puedan interponer, siempre va a haber algo bueno que podamos sacar de ahí aunque a veces cuesta mucho verlo, a veces cuesta tiempo verlo” (Eo2, L; 1315-1320)

“A pesar de todo hay que seguir pa’lante, hay que siempre buscar más cosas, hay que buscar nuevas oportunidades” (Eo2, L; 1191-1193)

Superación de la crisis

Luego del proceso de duelo puede superarse la crisis de identidad. Esto implica un proceso de individuación en donde el músico reconoce sus cualidades y debilidades, así como redefine su propio criterio y separa gran parte de sus características de la comunidad musical, aceptando que, si bien los músicos comparten características, el mismo es un ser individual con su propio proceso. Por otro lado, ante la superación de la crisis, el músico se sumerge en un viaje de autodescubrimiento durante el cual recupera su identificación con la música desde una nueva perspectiva, puesto que ha desarrollado cualidades que le permiten establecer una perspectiva diferente. Así mismo, cuando el músico se libera de la culpa con la que ha cargado al ser quien ha originado la lesión, se ofrece una redención a sí mismo y se permite transmitir el aprendizaje obtenido a través de su proceso, puesto que ha desarrollado características resilientes que le permitieron superar la crisis y aprender de ella.

Proceso de individuación

Durante este proceso, el sujeto se reconoce a sí mismo como ser individual y comienza a velar por sí mismo y sus creencias, se reconoce como parte de la comunidad, pero también reconoce sus cualidades únicas.

“Puedo estar más relajada ahorita porque no me importa si a los demás les gusta o no les gusta si toco, si me gusta a mi es lo importante” (Eo4, L; 385-388)

“Es simplemente un proceso de maduración solo que bueno algunas personas quizás atraviesan el proceso, pero no alcanzan esa madurez” (Eo2, L; 512-515)

“En este punto no es algo que me frustre, no es algo que me moleste. Sino que he aprendido que hay cosas que puedo hacer y cosas que tengo que limitar y he aprendido a vivir con eso, he aprendido a llevarlo a hacer las cosas de la manera en las que yo las puedo hacer” (Eo2, L; 203-207)

Autodescubrimiento

Durante y luego de la crisis, el músico atraviesa un proceso de autodescubrimiento, el cual le permite redefinir su aproximación a la música.

“Fue un viaje de autodescubrimiento, quien era yo en ese momento” (Eo4, L; 170-171)

Identificación con la música

Al superar la crisis, el músico recupera su identificación con la música desde una perspectiva diferente, en donde la relación con el instrumento ha sido sanada y los límites con su cuerpo son respetados, porque su nuevo objetivo es disfrutar la música que está produciendo.

“Cuando vuelvo al encuentro con el violín es un enfoque mucho más sano del que tenía antes” (Eo3, L; 587-589)

“Hay aspectos positivos porque cambie de chip, porque es empezar de nuevo con el violín y es darse cuenta de que no estabas tocando tan relajado como pensabas” (Eo4, L; 549-552)

“Realmente sentir que podía expresarme a través de la música que podía ser libre tocando música que no hacía falta sentir esa presión fue lo que me ayudó a poder ver el instrumento nuevamente con amor” (Eo2, L; 913-917)

Desarrollo de cualidades

A través de la crisis, la persona ha podido desarrollar confianza en sí misma y empatía con los otros, lo cual le permite un acercamiento sano a la comunidad musical.

“Seguridad, autoconfianza, perspectiva quizás, de la realidad y de donde estaba parada” (Eo4, L; 446-447)

“Más que subir mi autoestima, a ayudarme a entender que tengo un valor como persona” (Eo3, L; 181-182)

“Más que nunca me volví más empática” (Eo2, L; 1180-1181)

Liberación de la culpa

El sujeto se redime a sí mismo y deja de culpar a los otros de su lesión, lo cual lo lleva a centrarse en lo que puede hacer con aquello que tiene como resultado de la lesión.

“No es mi culpa tener eso y que no es mi culpa que no haya tenido esa habilidad o esa capacidad de mantener la conexión a pesar del dolor porque es algo que no… O sea que no me echo la culpa a mi” (Eo5, L; 850-854)

“Es aprender a soltar eso y aprender de que no es mi culpa tener la lesión” (Eo5, L; 849-850)

“Al principio fue como que me reproché mucho, o sea, yo sentía, que más allá de la lesión yo estaba exagerando las cosas, pero luego entendí que no era así, que realmente era que no podía” (Eo2, L; 968-971)

Transmisión del aprendizaje

Al atravesar la crisis, el individuo que es músico siente la necesidad de transmitir el aprendizaje obtenido a causa de la lesión puesto que este cree tener un deber con la sociedad, por ende, ayuda a otros desde su propia experiencia.

“Vos me hablaste y yo dije “Uy, puedo ayudar a alguien con lo que a mí me pasó, estén… Y puedo darle una mano” (Eo1, L; 813-815)

“Cuando me tocaba dar talleres y eso, siempre era como “Vamos a calentar, vamos a estirarnos, vamos a… Y después de tocar vamos a, a calentar…” (Eo2, L; 780-782)

Resiliencia

El músico es capaz de superar la crisis y aprender de ella, aunado a esto, mantiene su identificación con la música desde una aproximación sana para sí mismo.

“No estaba centrada en mí como músico sino en sanar, en sanar para retomar y de una manera que pueda evitar volver a eso” (Eo3, L; 487-489)

Estancamiento

Al pasar por una lesión, el músico puede caer en un estado de estancamiento, que ha sido originado por la resignación ante los límites del cuerpo y la inconformidad que esto trae. Así, esto ocasiona la pérdida del centro de vida que es la música acompañado del abandono del instrumento o la vida orquestal, lo cual llevar al músico al cambio de metas, puesto que perdió su identificación con la música a causa de una ruptura entre la conexión con la música y sí mismo, ocasionada debido al dolor durante la ejecución, lo que crea una brecha entre la expresión de lo psíquico y la ejecución.

Resignación

Esta se presenta cuando el músico se ve derrotado por los límites que su cuerpo impone, llevándolo a resignarse ante ello puesto que no puede ejecutar su instrumento.

“En este punto no es algo que me frustre, no es algo que me moleste. Sino que he aprendido que hay cosas que puedo hacer y cosas que tengo que limitar y he aprendido a vivir con eso, he aprendido a llevarlo a hacer las cosas de la manera en las que yo las puedo hacer” (Eo2, L; 203-207)

“He aprendido a aceptar y conocer el límite que tengo yo con la música en este momento…” (Eo2, L; 62-64)

Abandono

Al caer en un estado de estancamiento el individuo toma otra identificación y abandona el ser músico como centro de vida, puesto que se ve limitado en su quehacer.

“Realmente la paciencia se me agotó de un tiempo para acá, no tengo paciencia para sentarme a estudiar los estudios, las lecciones, los conciertos” (Eo5, L; 96-100)

“No tengo planes de volver a la música orquestal pronto” (Eo3, L; 405-406)

Conexión quebrada con la música

El ejecutar con dolor puede representar una ruptura entre la conexión con la música y el sujeto, puesto que el dolor se vuelve insoportable y esto bloquea la capacidad de expresar y liberar las emociones y sentimientos, dejando así una grieta entre el sujeto y la música.

“Conectar con ese dolor es algo que a mí me parece imposible” (Eo5, L; 808-809)

“Opino que no se puede conectar con ese dolor, por lo menos la habilidad de cualquier u otra manera baja, ya sea por desmotivación, porque te duele, porque no puedes conectar con eso” (Eo5, L; 812-815)

Cambio de metas

Finalmente, cuando el sujeto pierde su centro de vida y sus metas durante la crisis, cambia esta última y las adapta a nuevas posibilidades, porque el ser músico ya no forma parte de su proyección a futuro.

“Literalmente mi vida dio un cambio drástico, mis planes de vida dieron un cambio drástico” (Eo2, L; 920-931)

“No pensé en ningún momento que iba a estudiar otra cosa que no fuera música” (Eo2, L; 932-933)

La lesión como maestro

Según los informantes, la lesión cumple un papel de maestro durante y luego de su proceso de sanación, puesto que les enseña a ser conscientes de su cuerpo y sus límites, tanto mentales como físicos, debido a ello la conciencia entre la relación instrumento-mente-cuerpo luego de la lesión adopta otra perspectiva mucho más sana para sí mismos.

Relación mente-cuerpo en la lesión

Esta relación cumple un papel fundamental cuando se habla de lesiones, puesto que se ha encontrado que el componente psicológico influye en el desarrollo de las lesiones. Principalmente, la ergonomía del instrumento se ve afectada cuando el sujeto se expone a situaciones de estrés, tensión y ansiedad las cuales nacen debido a la autoexigencia por una necesidad de perfección y la exigencia por parte de sí mismos y del entorno, lo cual puede llevar al músico a ejecutar con una tensión significativa para el cuerpo acompañado esto de una obsesión por el estudio debida a una inconformidad con el trabajo propio. Aunado a ello, el músico adopta hábitos dañinos a raíz de la obsesión por el estudio, lo cual posteriormente origina la lesión.

“Hubo un momento en que incluso empecé a desnutrirme porque nada más me enfocaba en estudiar y dormir” (Eo3, L; 98-100)

“Yo estuve estudiando como 45 minutos porque quería que saliera bien y eso me lastimo mucho” (Eo4, L; 357-359)

“Había mucha presión, miedo, ansiedad, de cómo me ve el otro, mi maestro, que si le gustaba como tocaba o como salieron las cosas, me preguntaba “será que estoy tocando bien”, había inseguridad” (Eo4, L; 331-336)

“Estoy buscando tener hábitos más saludables, ya sea en cuanto a mi higiene mental, el bien general, lo emocional, el tratar de evitar lo que me hizo tropezar, ya que por tener esos hábitos dañinos termine lesionada” (Eo3, L; 268-272)

Conciencia instrumento-mente-cuerpo

Esta sería la triada del músico, la cual debe poseer un equilibrio para un funcionamiento saludable y una ergonomía adecuada para la ejecución, puesto que lo que sucede a nivel psicológico influye en el cuerpo y así, posteriormente, esto influye en la ejecución del músico.

“El estado físico que yo me estaba imponiendo, más lo mental, si, totalmente influyó, ya que por estar con estas ideas desde la base de la insuficiencia partió el descuidarme a mí misma a nivel de salud y hábitos de estudio que no eran saludables” (Eo3, L; 142-147)

“De que uno por miedo a una inseguridad, a un pasaje o algo difícil que tiene que tocar que no lo tiene muy resuelto o por ahí sí pero aun así no deja de ser complicado, estén… Tiende a apretar más, a cerrarse con el instrumento, a tensionar” (Eo1, L; 519-524)

Con relación a lo presentado anteriormente, los individuos músicos afrontan una crisis de identidad ante la aparición de una lesión, lo cual supone para ellos el atravesar un proceso de duelo que los dirige a la superación o estancamiento de la crisis a la cual se enfrentan, no obstante, estos al pasar esta etapa, ven la lesión como un maestro que les enseña sobre sí mismos como músicos y su aproximación a la relación que tienen con la música. Primeramente, se parte del concepto de identidad planteado por Erikson (1968) el cual expresa que la identidad parte de las identificaciones que adopta el individuo en su ciclo vital, así como de las identificaciones que le otorga el entorno, puesto que por lo que es por sí mismo se le reconoce y es. Concordando esto con lo planteado por Valenzuela y Aisenson (2016) quienes encontraron que los espacios de inserción como las Orquestas Escuelas son contextos facilitadores para la construcción de una identidad puesto que le ofrecen un lugar al individuo para la construcción de una narrativa de vida y posibilidades de proyectar a futuro.

De esta manera, las investigaciones de Valenzuela y Aisenson (2016), Rosendo (2019) y Riera (2013) proponen como la música es un elemento estabilizador de la identidad y exponen al entorno como un factor contribuyente de identificaciones, llegando a ofrecerles la identificación de ser músicos a los individuos, la cual aceptan para sí mismos junto a las introyecciones que han surgido en el recorrido de su ciclo vital. Partiendo de la identificación con el quehacer musical que plantean los informantes, al aparecer una lesión estos enfrentan una crisis de identidad que amenaza el ser músico, puesto que su lugar en el mundo se ve en peligro por la misma. Ante esta crisis de identidad el sujeto ve amenazado su futuro, presentándose la incertidumbre, la desesperación y la frustración, lo cual concuerda con lo planteado por Rovelli (2011) quien comenta que cuando un deportista padece una lesión ve esto como una amenaza para su futuro y, en consecuencia, se presenta una fase de cuestionamientos existenciales y una crisis identitaria, afectando el estado emocional del sujeto.

De igual forma, se encontró que, ante esta crisis el sujeto se aísla, porque no desea tener un acercamiento hacia aquello que está perdiendo o no puede alcanzar en el momento. Por ende, se desmotiva al no ejercer aquello que le aporta un sentido; sin embargo, se presenta una culpa al no estudiar, pero al mismo tiempo, es una culpa por ser él mismo el causante de su lesión. Ante ello, se origina un rechazo hacia el instrumento, puesto que, se vuelve un recordatorio de no poder ejercer aquello que le aporta una identificación. No obstante, durante esta experiencia, se presentó un proceso introspectivo por el cual pasa el individuo, encontrándose en un estado de moratoria en donde debe evaluar sus posibilidades para enfrentar la lesión que cuestiona su identidad.

Por otra parte, ante la crisis se origina un proceso de duelo que el individuo atraviesa, en donde se originan estados de evitación, rabia, angustia, negación y aceptación. Lo cual es innovador, puesto que, no se ha investigado con anterioridad y, refleja la importancia de un acompañamiento psicológico ante la crisis de identidad que atraviesan los músicos cuando una lesión aparece en sus vidas. Esto concuerda con lo planteado por Stenger (2015) quien propone que las lesiones musculoesqueléticas originan una repercusión causal a nivel psicológico, ante la cual es de gran importancia el abordaje por parte de la psicología.

Posterior al proceso de duelo se presentan dos vertientes: La Superación y El estancamiento. Esto dependerá de cómo afronta el músico la crisis identitaria durante el duelo, porque la lucha entre las fuerzas sintónicas y distónicas aparecen ante la crisis e influyen en la capacidad de superación o el estancamiento ante la misma. Por una parte, en cuanto a la superación de la crisis de identidad, se encontró que los músicos desarrollan cualidades como el desarrollo de la autoestima y empatía consigo mismo y los otros, ya que, atraviesan un proceso de individuación durante el cual rechazan y adoptan identificaciones mientras se encuentran en el proceso de mantener aquella que los hace ser músicos. A partir de ello, mediante las fuerzas psicosociales planteadas por Erikson (1985) las cuales son la esperanza, la fidelidad y el cuidado, el individuo logra un estado de sanación que le permite aproximarse de nuevo a la música y a la comunidad musical.

Además, entre los elementos dentro de la superación se encuentra el autodescubrimiento a través de la conciencia mente-cuerpo, lo cual le permite al individuo recuperar y establecer su identificación con la música desde una perspectiva mucho más sana y le otorga el entendimiento de los límites de su cuerpo, liberándose de la culpa sentida por el padecimiento de la lesión. Posterior a esto, el sujeto desarrolla una necesidad de transmitir el aprendizaje obtenido a través de la crisis que ha atravesado como forma de generar un aporte hacía la sociedad y la comunidad musical con el fin de prever en otros el padecimiento de una lesión. Así, se relaciona con características resilientes desarrolladas por estos individuos, quienes fueron capaces de evaluar alternativas, afrontar la crisis y aprender de ella para luego utilizar lo aprendido durante la misma y así transmitirlo a otros.

Por otro lado, en caso que, el músico no sea capaz de superar la crisis, cae en el estancamiento debido a la resignación ante los límites que impuso la lesión sobre sí mismo puesto que su calidad de ejecución se ha visto afectada así como su calidad interpretativa, concordando esto con lo planteado por Rosinés (2010) quien comentó que, en muchas ocasiones cuando las lesiones son tan importantes y graves pueden impedir al músico que siga ejecutando su instrumento, lo cual origina una desmotivación en el individuo con respecto a su quehacer. Y, aunado a ello, debido al dolor sentido por el sujeto, se origina una grieta entre la conexión que tiene con la música, pues para sí mismo se torna complejo conectar con la música cuando el dolor corporal está presente al ejecutar su instrumento.

Así, esto puede conducir al abandono de la vida orquestal y posteriormente, al cambio de metas dirigidas a objetivos en el ámbito musical, lo cual lo mueve a establecer otras identificaciones para sí mismo, debido a que, al no poder llevar a cabo las metas anteriormente trazadas pierde el sentido de su identificación y deja de percibirse principalmente como músico, puesto que ya no es el músico que fue antes de la lesión y, según él mismo, no volverá a serlo. De igual forma, esto puede compararse con lo planteado por Rovelli (2011), quien propone que los deportistas cuando pasan por una lesión, pueden verse forzados a abandonar su futuro en el mundo del deporte, lo que supone un cambio importante en la vida del sujeto y afecta su posición en el ámbito socio-cultural. Porque al no poder hacer aquello con lo cual se identifica pierde aquello de lo cual se sostiene, y, así, su quehacer es aquello que construyó su identidad. En el caso de los músicos sucede de igual forma, al aparecer una lesión los músicos pueden verse forzados a abandonar sus proyectos de vida, siendo un cambio forzado en la vida del sujeto y el ámbito en el cual se desarrolla, incurriendo esto en la pérdida de aquello que sostiene al sujeto en el mundo.

De tal forma que, independientemente de si el sujeto supera o no la crisis, este ve la lesión como un maestro que le ha enseñado algo sobre sí mismo y su aproximación a la música, lo cual influye en la relación mente-cuerpo y, amplía la conciencia instrumento-mente-cuerpo, ya que aprende sobre límites corporales y sensaciones físicas que provienen de estados mentales. Así, es de gran importancia resaltar este resultado, puesto que, según lo encontrado existen factores psicológicos como el estrés, la tensión y la ansiedad que influyen en la ergonomía del instrumento y forman parte del desarrollo de las lesiones. Esto es, debido a una autoexigencia y exigencia por parte del entorno, lo cual lleva al músico a estudiar bajo una tensión constante y promueve un estado de obsesión originado para alcanzar un nivel de perfección irreal que posteriormente lleva al individuo a adoptar hábitos dañinos que al final, lo guían hacia la lesión, por ello, en esta investigación se habla de una relación mente-cuerpo en el origen de las lesiones a nivel musculoesquelético.

Lo anterior, se relacionó con Cocooz (2020), puesto que, plantea que el cuerpo es el medio por el que se busca una satisfacción que va más allá de lo básico y le ofrece la oportunidad al individuo de un goce. Lo cual, a través de su ejecución instrumental desea encontrar constantemente, no obstante, esta búsqueda de ir más allá de lo básico puede ofrecerle una sensación genuina o puede llevarlo a la lesión debido a la negligencia sobre los límites corporales causada por la obsesión sobre alcanzar un nivel de ejecución perfecto, buscando esto a través de horas de práctica con hábitos de estudio y de salud dañinos, junto a la tensión con la cual puede llegar a lidiar durante el tiempo de práctica. Según el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (2014), el uso repetitivo de los tendones con una fuerza o tensión constante, puede originar una lesión a nivel musculoesquelético.

Aunado a ello, siendo el cuerpo el medio por el cual se busca una satisfacción que va más allá de lo básico, se debe tener en cuenta lo aportado por los individuos, los cuales ven como impedimento conectar con la música al sentir un dolor corporal, lo cual interrumpe la satisfacción que puede conseguirse a través del cuerpo mientras se ejecuta el instrumento. Así, ante esta interrupción la conexión que los individuos tienen con la música se quiebra.

De esta manera, se presentó la música como proveedora de los cimientos para su identificación y de pilar para sostenerse ante la crisis, puesto que como plantea Parrabera (2002) la relación que puede tener un individuo con la música le puede aportar un soporte y una identidad que parte del Yo inicial formado por las introyecciones adquiridas, lo cual le ofrece una función que cumple para sí mismo y para la sociedad, que finalmente es lo que le otorga un lugar en el mundo por el cual luchar ante la crisis de identidad. De esta manera, la identidad cumple un papel de orientación en la vida y dependiendo del individuo, se sostendrá partiendo de la rutina que desempeñe como músico y del ámbito social en el cual esté inmerso.

Conclusiones

En la presente investigación se planteó cómo el individuo ante la crisis de identidad ocasionada por la lesión, pasa por un proceso de duelo que lo guía a una superación o estancamiento en la crisis, dependerá de sus fortalezas y debilidades a nivel psicosocial, la superación de la misma. Aunque, en primera instancia, el sujeto mira la lesión como una amenaza; posteriormente, la mira como un maestro que le ha enseñado algo en el camino que ha transitado sobre sí mismo, el dolor, los límites y su acercamiento a la música. Así, la información encontrada a través de las entrevistas explica cómo es la construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas.

Entre los principales aportes, se encuentran las amenazas y fortalezas durante la crisis de identidad y el proceso de duelo que atraviesa el sujeto al padecer una lesión musculoesquelética, demostrándose la necesidad de un acompañamiento psicológico durante el proceso que atraviesa. Por otra parte, se habló de un posible estancamiento que puede presentarse ante la crisis, por ello es necesaria la supervisión vocacional para el músico en caso de abandonar su carrera musical. Aunado a ello, se expone una relación entre componentes psicológicos y el origen de las lesiones. Los músicos, en sus carreras de solistas y orquestales, están constantemente expuestos a la autoexigencia, la necesidad de perfección y la exigencia por parte del ambiente, lo cual los puede llevar a estados de tensión, estrés y ansiedad que influyen en la aparición de las lesiones.

Entre los problemas y limitaciones de la investigación, se puede plantear que la crisis de identidad debe estudiarse caso por caso, puesto que para cada individuo el cuestionamiento a su identidad puede significar algo diferente, por ende, lo afrontará de manera singular dependiendo de los rasgos de personalidad base que constituyen su ser. Por otra parte, se debe tomar en cuenta la rutina y el ámbito social en el cual el individuo esté inmerso, debido a que la rutina del día a día puede tomar la función de un factor estabilizador de la identidad, es decir, el individuo considera que parte de su identidad es hacer música en comunidad y no de forma individual. De igual forma, el ámbito social en el cual se encuentra le ha aportado identificaciones en su proceso de construcción de identidad, no obstante, dependiendo del caso, este rechaza o acepta las identificaciones del entorno.

En otro orden de ideas, en Venezuela y Argentina, según lo planteado por los informantes, dentro del ámbito musical no se conversa sobre salud mental y las repercusiones que acarrea una lesión, lo cual puede influir en cómo el músico afronte la misma, puesto que podría sentirse aislado o incomprendido si el entorno no le ofrece el apoyo necesario. Se recomienda a las instituciones, sistemas y agrupaciones musicales brindar espacios de acompañamiento psicológico y psicoeducación para promover el cuidado de la salud mental en músicos y ofrecer las herramientas necesarias para el equilibrio entre instrumento-mente-cuerpo, y asi, concientizar sobre la relación mente-cuerpo y cómo el estado mental puede influir en la ejecución instrumental y el desarrollo de lesiones. Acompañado esto de talleres con ayuda de fisiatras y traumatólogos sobre la ergonomía con el instrumento, educación postural, hábitos de estudio, manejo de emociones, manejo del miedo escénico y manejo del estrés.

Así mismo, se recomienda a la comunidad de fisiatras el trabajo multidisciplinario con ayuda de psicólogos en los casos de músicos con lesiones musculoesqueléticas, puesto que el componente psicológico cumple un papel fundamental durante el proceso de recuperación del individuo.

Como recomendación, se sugiere seguir estudiando el fenómeno de la construcción de identidad, específicamente en músicos con otros tipos de enfermedades crónicas; porque, según los hallazgos, la enfermedad puede ser un factor influyente en la identidad que el individuo ha construido para sí mismo, en donde ser músico provee un elemento estabilizador de la identidad y de su lugar en el mundo. Pudiendo presentarse crisis identitaria ante la aparición de distintas enfermedades y no únicamente ante las lesiones musculoesqueléticas.

Por último, se recomienda seguir estudiando la relación entre las lesiones y el malestar psicológico que puede influir en el desarrollo de las mismas. Puesto que, el estado mental de un individuo puede influir en el desarrollo de una lesión, debido a la tensión, ansiedad y obsesión que puede desarrollar ante las exigencias sobre sí mismo y, por parte, del ambiente, sobrepasa sus límites y adopta hábitos dañinos que lo llevan a una situación precaria con respecto a su cuerpo y su aproximación al instrumento.

Referencias

Argüello, J. (2015). La danza y el teatro como vías para la transformación de la identidad en mujeres en edad adulta. [Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta].

Burton, D. A, Gonzales, Y., Da Cuña, I., y Alonso, A. (2019). Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en músicos: Una revisión sistemática. Revista Asociada a Especialidades Médicas, 28(2), 149-158. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000200008

Caldera, J. (2018). Construcción social de la identidad nacional del venezolano. [Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta].

Cocooz, V. (15 de noviembre de 2020). El enigma de la vida y la sexualidad en la infancia. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://m.youtube.com/watch?v=OUSE38sd_NI

Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Editorial Paidós, S.A. https://docer.com.ar/doc/ne518ce

Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Editorial Paidós, S.A. https://docer.com.ar/doc/x0csc5xhtml

Erikson, E. (1993). Infancia y sociedad. Ediciones Hormé S.A.E. https://docer.com.ar/doc/ne51115

Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. (Diciembre de 2014). Tendinitis. https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/tendinitis

Manrique, M. (2017). Construcción de la identidad en jóvenes que practican teatro. [Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta]. http://uru.insiemp.com/educa

Organización Mundial de la Salud. (8 de febrero de 2021). Trastornos musculoesqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Parrabera, S. (2002) Música y Psicoanálisis. Revista de cultura, 13(1), 1-10. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248533

Riera, M. (2013). Construcción social de la identidad en adolescentes. [Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta]. http://uru.insiemp.com/educa

Rovelli, Y. (2011). Análisis de consecuencias psicológicas de lesiones ligadas al campo deportivo: estudio de caso D. [Tesis de Grado, Universidad de Palermo]. http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/829/Rovelli,%20Yesica.pdf?sequence=3

Rosendo, S. (2019). Construcción de identidad a través del proceso artístico: Una perspectiva de la génesis creativa del artista. [Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta]. http://uru.insiemp.com/educa

Rosinés, M. (2010). Músicos y Lesiones. Red de Revistas de Biomecánica. 18(1), pp 16-18. DOI: https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12301

Stenger, J. (2015). Lesiones musculoesqueléticas asociadas a la interpretación musical: su comprensión y clínica: Una exploración situada en la psicología. [Tesis de Grado, Universidad de la República]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7519

Valenzuela, V. y Aisenson, G. (2016). Jóvenes en orquesta escuela: construcción de identidad y proyectos de futuro. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Anuario de Investigaciones, 23, 115-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696011

Notas Especiales

Artículo de investigación derivado del Trabajo Especial de Grado, titulado: Construcción de identidad en músicos con lesiones musculoesqueléticas, presentado para optar al título de Psicólogo en la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, de Venezuela.

Los datos de esta investigación se encuentran almacenados y disponible en la Base de Datos de CINVEPSI. Email: cincvpsi@uru.edu

Conflictos de Interés

La autora indica que no existe relación financiera o personal alguna que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con la elaboración de este artículo.