Asertividad y Amor en parejas a distancia

Assertiveness and Love in Distance Relationship

Alana Méndez

Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Psicología, Maracaibo, Venezuela

Email: alanamendez95@gmail.com

Emily Navarro

Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Psicología, Maracaibo, Venezuela,

Email: emilykn0405@gmail.com,

Romaira Romero

Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Psicología, Maracaibo, Venezuela.

Email: romairaromero22@gmail.com

Admisión: 19-07-2021

Aceptación: 28-08-2023

Resumen

La investigación tuvo como objetivo principal determinar la asertividad y triangulación del amor en parejas con relación a distancia, basado en las teorías de Rathus para la asertividad y Sternberg para la Triangulación del Amor, con un diseño no experimental transeccional correlacional, en el cual se aplicó la Escala de Asertividad de Rathus (R. A. S. adaptada por León y Vargas, 2009) y la Escala del Modelo Triangular del Amor (Sternberg, 1986), a 110 sujetos en un rango de 15 a 30 años de edad, que mantenían relaciones a distancia, elegidos mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados manifestaron niveles medios de asertividad y rangos altos en las dimensiones de intimidad, pasión y compromiso correspondientes al amor; se descartaron correlaciones significativas entre las variables, siendo la conducta asertiva independiente de los componentes del amor en este tipo de vínculo amoroso.

Palabras clave: Asertividad, amor, relaciones, distancia

Abstract

The main objective of the research was to determine assertiveness and love triangulation in couples with long-distance relationships, based on the theories of Rathus for assertiveness and Sternberg for Love Triangulation, with a non-experimental transectional correlational design, in which the Rathus Assertiveness Scale (R. A. S. adapted by León and Vargas, 2009) and the Triangular Model of Love Scale (Sternberg, 1986) were applied to 110 subjects in a range of 15 to 30 years of age, who were in long-distance relationships, chosen through a non-probabilistic sampling. The results showed medium levels of assertiveness and high ranks in the dimensions of intimacy, passion and commitment corresponding to love; significant correlations between the variables were discarded, being assertive behavior independent of the components of love in this type of love bond.

Keywords: Assertiveness, love, relationships, distance

Como citar: Mendez, A., Navarro, E. y Romero, R. (2023). Asertividad y Amor en parejas a distancia. Sistemas Humanos, 3(2), 69-82 pp

Introducción

Se sabe que el ser humano por su naturaleza está en constante interacción con diferentes personas en distintos escenarios sociales; cuando se habla de habilidad, se refiere a una variedad de conductas aprendidas que luego se adaptan dependiendo de la situación en la que se encuentren, lo que hace al ser humano competente. Meichenbaum et al. (1981), afirman que es imposible desarrollar una definición consistente de competencia social, puesto que esta es parcialmente dependiente del contexto cambiante.

En la actualidad, diversas investigaciones se han interesado en el estudio de tales habilidades, porque toma en cuenta diversos aspectos como el apoyo familiar, aspectos culturales y personales que influyen en la concepción de las habilidades sociales del individuo; también se han tomado en cuenta diversas variables en este constructo, tales como la capacidad para prestar atención, la habilidad para trabajar en equipo, la capacidad para organizarse y para pedir ayuda a otros en caso de necesidad (Jacob, 2002).

Por otra parte, algunas investigaciones plantean que las habilidades sociales se desarrollan dependiendo del contexto situacional, dimensiones conductuales y dimensiones personales (Caballo, 1993; Alfageme, 2002). Calleja (1997), expone que las habilidades sociales se explican con variables personales y situacionales; por otro lado, Kelly (1992), explica que las habilidades sociales son conductas aprendidas que se ponen en juego y que son rutas o vías que toma la persona para alcanzar un objetivo. En mención, las habilidades sociales varían dependiendo del contexto, el sexo, edad, cultura, clase social, educación y aspectos de la persona.

Si bien, se han considerado la habilidad social y la asertividad como lo mismo, según Caballo (1983), desde hace muchas décadas en psicología, los constructos antes mencionados han sido un tema de gran debate, ya que el ser humano se relaciona constantemente y basa su interacción en el cumplimiento de sus intereses más importantes, además de la necesidad que tenga de expresar sus sentimientos y respetar los derechos del otro (Alberti y Emmons, 1978). En este sentido, la asertividad puede definirse como una habilidad comunicativa que permite expresar emociones y pensamientos de una manera honesta y respetuosa. Los estudios científicos, con un enfoque clínico más recientes sobre asertividad, indican un repentino interés en esta conducta debido a las grandes demandas en competencias sociales de los individuos (Peneva y Mavrodiev, 2013).

Dentro del ámbito de las interacciones sociales, basándose en lo expuesto por mencionados autores, se destaca principalmente la expresión de sentimientos y más específicamente en la relación de pareja, tema principal para esta investigación. Las relaciones amorosas con todo lo que implican, psicológica y emocionalmente, son extremadamente importantes en la vida de cualquier ser humano, aunque, son pocos los estudios científicos que abordan este tema. Sin embargo, estas han sido abordadas desde varios enfoques teóricos. Uno de los más destacados es la teoría triangular del amor, de Sternberg (1986, 2000). La misma considera que el curso de la relación de pareja depende de la fluctuación de tres componentes que integran el amor: intimidad, pasión y compromiso, a lo largo de su ciclo.

Durante el desarrollo de la vida, se van formando los vínculos que determinan la forma de ver el mundo, además de la atracción, interacción, la construcción y la consolidación de una relación, y permiten entender el modo a través del cual las personas construyen sus vínculos afectivos con sus parejas, ayudando en los procesos de relación intergeneracional y abordaje de problemas que esto conlleva (Tobón et al., 2012). Por lo tanto, hoy en día, el amor es identificado como un sentimiento que debe cumplir con características tales como: respeto, trato digno, autonomía, entendimiento mutuo, seguridad y bienestar, interés, apoyo y comprensión; lo que permite que la relación funcione adecuadamente.

Sternberg (1986), elaboró una escala, de acuerdo al conjunto de sentimientos, emociones y valores, que permite conocer si en las relaciones amorosas se presenta la intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión como el afecto, revelaciones mutuas, secretos compartidos únicamente por la pareja. La pasión se conceptúa como aquel estado de intenso deseo de unión con el otro, siendo la expresión de deseos y necesidades, de hacer referencia a la atracción física, al deseo sexual de estar con la otra persona, y el compromiso, considerado como la decisión de amar a determinada persona, esto es, la decisión consciente de amar, compartir su cotidianidad, y puede darse a corto plazo cuando se toma la decisión de estar enamorado, o a largo plazo, cuando el compromiso implica la decisión de cultivar y mantener la relación amorosa.

En este sentido, los componentes del amor forman parte de las relaciones de pareja, en la situación que se encuentre, la cual, una de ellas, es la emigración, formando así las llamadas relaciones a distancia. De acuerdo a Ruiz (2002), se establece que la emigración es un traslado con relación a la zona de origen y describe que el proceso migratorio es tan antiguo como la historia misma, es decir, desde el inicio de la creación, el hombre siempre ha tenido la necesidad de resguardar sus demandas internas y externas.

El problema de la distancia en la pareja (enamorada) —el estar separados, no poder verse ni tocarse, es un tema que cobra especial magnitud en la actualidad; si bien, la imposibilidad del contacto físico que han planteado desde siglos atrás el amor cortés y su antecedente platónico, lo propio de la vivencia de relaciones a distancia en la actualidad son, por una parte, el aumento exponencial de casos y, por la otra, la simultaneidad con la cual se puede compartir una relación.

Según un estudio realizado por Jiang y Hancock (2013), las parejas que mantienen relaciones a distancia, son más propensas a compartir pensamientos y sentimientos significativos con sus parejas que aquellos que no lo son. Aparentemente, esas personas tienden a idealizar los comportamientos de sus parejas, lo que conduce a un mayor sentido de intimidad. Pero lo cierto es que estar separado es difícil, incluso para las parejas con un vínculo fuerte.

El número de venezolanos que abandonaron su país, ha alcanzado los 4.000.000 aproximadamente, a mediados del 2019, tal como lo establece la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Muchos de ellos, constituyen un miembro de la pareja, por lo que deben separarse sin tener conocimiento de su entorno, experimentando sentimientos de abandono, tristeza y soledad, por parte de ambos. La persona que se traza un nuevo destino, está dejando al ser amado, que está ingresando en las nuevas e incalculables estadísticas de corazones rotos y crisis existenciales, que cada día se incrementan ante las imparables despedidas de los venezolanos.

El estado Zulia se ha caracterizado, por ser una de las regiones del país, con mayor índice de emigración de uno de los miembros de la pareja. El número de parejas casadas o con relaciones de años se han visto quebrantadas por este “fenómeno” de buscar estabilidad en otro lugar que no es el natal y en el que no se sabe si habrá reencuentros o si el amor con el tiempo se desvanecerá. De acuerdo al alto índice, el miembro de la pareja que se queda, acude a las consultas psicológicas en busca de ayuda emocional, en el cual, algunos suelen conseguir soluciones y otros pierden las esperanzas de reencontrarse con su pareja, disminuyendo el interés en su relación.

En este orden de ideas, el tener una relación a distancia producto de la migración, puede afectar a los sujetos, siendo objeto de estudio para el área de psicología clínica. La manera de relacionarse e interactuar con el otro, manifestar sentimientos y creencias, además de la intimidad, la pasión y el compromiso, forman parte de la vida en la relación de pareja, por lo que existen cambios en estos componentes al estar distanciados, perturbando la unión amorosa. Por lo tanto, la presente investigación se propone indagar sobre la relación de la asertividad y la triangulación del amor en parejas con relación a distancia perteneciente al territorio nacional, como fuera de este, ya que, el estudio del amor de la pareja y el fenómeno migratorio, han sido abandonados científicamente, siendo de escaso interés en la historia de la psicología. Aunque pueden encontrarse escritos psicológicos sobre el tema, se evidencia la falta de fundamentos de conocimientos suficientes para el desarrollo de estos estudios.

De esta manera, esta investigación, desde un punto de vista contemporáneo, serviría como antecedente para estudios futuros en parejas que mantienen una relación a distancia, producto del alto índice de migración en el país, tema que ha sido de constante opinión. El curso de las relaciones de pareja depende de la fluctuación de la triangulación del amor: intimidad, pasión y compromiso, además de la asertividad: positiva, negativa o autonegación, basadas en la expresión de sentimientos; los cuales pueden verse alterados por la distancia. De igual manera, pretende documentar a la sociedad sobre el tema y de ese modo, saber cómo las relaciones de pareja se pueden ver afectadas por el distanciamiento, y de qué manera orientar a aquellas que no cuentan con la cercanía de su pareja, aportándoles herramientas y conocimientos para ayudarlas a mantener su relación.

A su vez, describir y buscar una correlación entre la asertividad basándose en la expresión de sentimientos y los componentes del amor en las relaciones de pareja a distancia, los cuales se dan a conocer con una teoría que ayuda a entender el manejo de los componentes, y cómo los mismos se presentan en parejas con relación a distancia, generando así, un cúmulo de información sistemática y objetiva que sirve para enriquecer el conocimiento existente, siendo guía de referencia para otros investigadores en el área.

Materiales y Métodos

Se realizó una investigación de tipo correlacional para determinar la relación entre la asertividad y triangulación del amor. No hubo manipulación de las variables, por tanto, se consideró un modelo de estudio de campo y diseño no experimental transeccional para describir la relación existente entre las variables que se abordaron. La población estuvo conformada por sujetos de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, representada por 110 sujetos, 77 mujeres y 33 hombres, de diferentes grupos etarios, pertenecientes al territorio venezolano como aquellos con estatus de migrantes, que mantenían una relación a distancia por más de tres meses.

Correspondiente a la determinación de los niveles de asertividad en la muestra, se seleccionó la Escala de Asertividad de Rathus (R. A. S.) (Adaptada por León y Vargas, 2009), para la cual se procedió a eliminar 8 ítems de la escala original, evitando errores para futuras aplicaciones, teniendo como resultado una escala adaptada de 22 ítems: Demostrar Disconformidad (4 ítems), Manifestación conductual de sentimientos y creencias (4 ítems), Eficacia (5 ítems), Interacción con organizaciones (3 ítems), Expresión de opinión (٣ ítems), Dificultad para expresar negación (decir no) (٣ ítems), mejorando el nivel de confiabilidad a .٨٤.

Para la medición de la variable tipos de amor, se utilizó la Escala del Modelo Triangular del Amor (Sternberg, 1997) en su adaptación al español. Se basa en una escala tipo Likert con nueve opciones de respuesta: 1 = en absoluto; 3 = algo; 5 = moderadamente; 7 = bastante; 9 = extremadamente; los ítems 2, 4, 6 y 8 para indicar niveles intermedios de sentimientos. En total, está conformada por 45 ítems que evalúan tres dimensiones: intimidad (15 ítems), compromiso (15 ítems) y pasión (15 ítems), arrojando un índice confiabilidad de .97 para la escala total.

Cabe destacar, que se adaptó con un formulario web para que los participantes del extranjero pudiesen responder las escalas planteadas anteriormente, por medio de un correo electrónico, incluyendo el consentimiento informado, con el propósito de proveer la explicación sobre dicha investigación, y su rol en la misma.

Se utilizó un programa especializado para el análisis de los resultados, por medio del cual se obtuvieron los estadísticos descriptivos (medias y desviaciones estándar) según las necesidades de cada objetivo particular, relacionados con el estudio.

Resultados y Discusión

Para dar respuesta al objetivo general de la investigación que buscó determinar la relación entre la asertividad y la triangulación del amor en parejas con relación a distancia, se analizaron los datos obtenidos en la Escala de Asertividad de Rathus (R. A. S.) (Adaptación León y Vargas, 2009) y la Escala del Modelo Triangular del Amor (Sternberg, 1986), por medio del cual se obtuvieron los estadísticos descriptivos (medias y desviaciones estándar) según las necesidades de cada objetivo particular.

Como primera parte, se determinó el nivel de asertividad en parejas con relación a distancia, cuya muestra obtuvo una clasificación promedio relacionada a las dimensiones, con base a demostrar disconformidad, eficacia ante las interacciones sociales, expresión de opiniones, negación ante situaciones desagradables, mientras que la manifestación de sentimientos y creencias, arrojaron puntuaciones superiores al promedio (Ver Tabla 1).

Tabla 1

Estadísticos Descriptivos Nivel de Asertividad en parejas con relación a distancia

Dimensión

N

S

Demostrar Disconformidad

110

8,60

4,379

Manifestación de sentimientos y creencias

110

14,25

3,769

Eficacia

109

13,95

5,177

Interacción con organizaciones

109

8,97

4,111

Expresión de opinión

110

7,15

4,003

Decir No

109

8,26

3,910

Asertividad

107

60,87

15,368

Estos resultados indican que las personas regularmente, están orientadas a mantener un estilo de comunicación asertiva para lograr la interacción y entendimiento con los demás (Hofstadt y Gómez, 2006). Sin embargo, el expresar sus opiniones sobre la relación, se refleja con mayor frecuencia, al momento de estar en desacuerdo o no con su pareja y la capacidad de establecer límites, ya que, las parejas, al tener una relación a distancia, representa un desafío para las mismas, por lo que el manifestar sus sentimientos y creencias, les permite permanecer involucrados en la relación, con el fin de seguir manteniéndola.

Diversas investigaciones, señalan que efectivamente, las parejas con relación a distancia, son capaces de responder y actuar de manera asertiva ante situaciones o decisiones respecto a su relación, a pesar de no mantener contacto físico con su pareja por el proceso migratorio, haciendo referencia que el ser asertivo implica la emisión de conductas al expresar los derechos y sentimientos sin herir al otro (León y Vargas, 2009), siendo una comunicación abierta, directa y adecuada, evitando los dos extremos: la represión y la expresión agresiva y destructiva de sus emociones frente a los demás (Rodríguez y Serralde, 1991).

En la Tabla 2, se procedió a describir los componentes del amor en las parejas que mantienen relaciones a distancia, cuyos resultados arrojaron una media general de 340,8, clasificándose como alto las dimensiones de Intimidad, Pasión y Compromiso.

Tabla 2

Estadísticos Descriptivos Triangulación Del Amor

Dimensiones

N

S

Intimidad

110

116,30

17,793

Pasión

110

109,77

18,069

Compromiso

110

114,41

19,376

Amor

110

340,48

51,885

Los resultados arrojados implican que la muestra estudiada, tiene una continua capacidad de compartir sentimientos y saber que el otro tiene los mismos intereses para la relación, el deseo de potenciar el bienestar con el ser amado, sentimiento de felicidad hacia la pareja, entendimiento mutuo; características correspondientes a la Intimidad, así como, la idealización y creencias hacia la pareja e identificación con el ideal romántico, correspondiente a la Pasión; y, la decisión de amar a otra persona y la voluntad propia de mantener ese amor, referente al Compromiso.

En este sentido, las relaciones a distancia pueden ser más exitosas que las convencionales (Jiang y Hancock, 2017), lo cual coincide con los resultados de la presente investigación, reflejados en los altos niveles de las tres dimensiones: Intimidad, pasión y compromiso, ya que este tipo de parejas se esfuerzan por comunicarse la mayoría del tiempo, a través de mensajes de textos o llamadas y lograr así, una relación duradera y satisfactoria, siendo esto común en Venezuela por el alto índice de migración, cuya causa ha generado la distancia en las parejas, a pesar del gran desafío que conlleva.

Tabla 3

Estadísticos descriptivos Asertividad Según Género

Género

Dimensiones

S

Femenino

Demostrar Disconformidad

8,61

4,763

Manifestación de sentimientos y creencias

14,29

4,107

Eficacia

13,94

5,528

Interacción con organizaciones

8,86

4,432

Expresión de opinión

7,13

4,162

Decir No

8,30

3,871

Asertividad

60,87

16,494

Masculino

Demostrar Disconformidad

8,58

3,382

Manifestación de sentimientos y creencias

14,15

2,884

Eficacia

14,00

4,296

Interacción con organizaciones

9,24

3,298

Expresión de opinión

7,21

3,664

Decir No

8,15

4,055

Asertividad

60,88

12,577

De acuerdo a la Tabla 3, se evidenció una media general de 60,87 en mujeres y 60,88 en el sexo masculino, clasificándose como Promedio, lo que indicó, carencia de diferencias significativas correspondientes a la conducta asertiva en ambos géneros.

Estos resultados implican que, regularmente, ambos géneros presentan la capacidad de expresar molestia o desagrado, responder a las demandas sociales, interactuar con el otro, evitar preguntas por miedo a ser juzgados, y la capacidad de negación ante una situación desagradable. Cabe destacar, el rango superior, en relación con manifestar sus sentimientos y creencias ante circunstancias agradables o desagradables, por lo tanto, tanto en mujeres y hombres existió la capacidad de confrontación de manera similar y constante. Con relación a la investigación de García et al. (2010), cuyo objetivo era determinar las diferencias de género en la asertividad, se consiguió que tanto mujeres como hombres no representaron diferencias en cuanto a la conducta asertiva, lo que implicó una congruencia con los datos arrojados en la presente investigación.

En la Tabla 4, los resultados para la comparación con relación al Género y la Triangulación del Amor, se obtuvo una media general de 344,65 en mujeres y 330,76 en hombres, clasificándose ambas como Alto.

Tabla 4

Estadísticos descriptivos Triangulación del Amor Según Genero

Sexo

Dimensiones

S

Femenino

Intimidad

118,62

17,049

Pasión

110,62

18,240

Compromiso

115,40

20,082

Amor

344,65

51,665

Masculino

Intimidad

110,88

18,567

Pasión

107,79

17,779

Compromiso

112,09

17,692

Amor

330,76

51,874

Estos resultados indicar{on que no existen diferencias significativas en cuanto a la manifestación de las dimensiones del amor tanto en mujeres como en hombres, lo cual implica que ambos géneros presentan similares capacidades para establecer vínculos y conexiones con sus parejas, otorgar apoyo emocional al otro, fantasear y recordar a su pareja frecuentemente durante el día y mantener la relación a pesar de las dificultades por un largo tiempo, lo que difiere con la investigación de Mazadiego y Garcés (2011), cuyos resultados arrojaron que los hombres prefieren intimidad con pasión sin comprometerse, mientras que las mujeres prefirieron el compromiso, con menos pasión y sin tanta intimidad.

En cuanto a la comparación en relación con la edad, se tomaron en cuenta dos grupos: 15-20 años y 21-30 años, integrados por ambos géneros, como puede apreciarse en la Tabla 5. Se obtuvo que la capacidad de expresar molestia o desagrado, responder a las demandas de otros, evitar preguntas por miedo a ser juzgados y rechazar situaciones que se consideran inadecuadas e irracionales, fueron de clasificación promedio en ambos grupos de edad. Sin embargo, referente a la eficacia y manifestación de sentimientos y creencias, los resultados arrojaron una clasificación superior al promedio.

Tabla 5

Asertividad en parejas con relación a distancia según la Edad

Dimensiones

Edad

N

S

Demostrar Disconformidad

15-20

36

7,83

4,346

21-30

67

9,25

4,294

Manifestación de sentimientos y creencias

15-20

36

14,42

3,931

21-30

67

14,16

3,699

Eficacia

15-20

35

14,00

6,264

21-30

67

14,06

4,612

Interacción con organizaciones

15-20

35

8,66

4,671

21-30

67

9,06

3,923

Expresión de opinión

15-20

36

6,28

4,470

21-30

67

7,60

3,754

Decir No

15-20

36

8,67

4,243

21-30

66

8,02

3,715

Asertividad

15-20

34

58,97

18,103

21-30

66

62,08

13,744

Al relacionar los datos obtenidos, ambos grupos de edades, reflejaron sentirse libres de defender sus derechos en la relación, aceptar o rechazar la opinión de su pareja, comunicarse con facilidad, siendo esto un perfil de la persona asertiva, según Bosch (2012), el cual implica el mantenimiento en las parejas con este tipo de relación. A su vez, son capaces de comunicarse abiertamente al expresar su sentir y pensar con respecto al otro y la relación, lo que conlleva una manera de acercarse más a esa persona que está ausente físicamente, siendo características de una persona asertiva (Bosch, 2012), y así, poder mantener una relación duradera y capaz de trascender en el tiempo, al afrontar el desafío que abarca este tipo de relaciones, producto de la migración exacerbada.

Tabla 6

Comaparaión de Asertividad según Edad

Dimensiones

Prueba T para la igualdad de medias

T

gl

Sig. (bilateral)

Demostrar Disconformidad

-1,594

101

,114

-1,588

70,986

,117

Manifestación de sentimientos y creencias

,323

101

,747

,317

68,066

,752

Eficacia

-,055

100

,956

-,050

53,762

,960

Interacción con organizaciones

-,460

100

,646

-,436

59,509

,665

Expresión de opinión

-1,589

101

,115

-1,508

61,848

,137

Decir No

,805

100

,423

,774

64,335

,442

Asertividad

-,958

98

,340

En cuanto a lo reflejado en la Tabla 6, se obtuvo que no existen diferencias significativas correspondientes a los niveles de asertividad según la edad. Estos resultados implican que ambos grupos de edad, no difieren de la manifestación de los componentes de asertividad. Concordando con lo señalado en la investigación de Swanson (2007), quien obtuvo que la conducta asertiva es igual en sujetos de 18 a 71 años de edad, siendo esta una característica de la personalidad en las personas.

Tabla 7

Triangulación del Amor en parejas con relación a distancia según la Edad

Dimensiones

Edad

N

S

Intimidad

15-20

36

117,97

16,554

21-30

67

116,91

15,006

Pasión

15-20

36

110,81

16,916

21-30

67

110,73

15,484

Compromiso

15-20

36

115,44

17,389

21-30

67

115,60

16,611

Amor

15-20

36

344,22

46,640

21-30

67

343,24

43,271

Al comparar las dimensiones del amor en relación a la edad, los resultados arrojaron que entre los 15 y 20 años de edad, se presentaron los mayores puntajes referentes a la Intimidad, sin embargo, las dimensiones Compromiso y Pasión, también reflejaron puntuaciones altas en este grupo de edad, aunque ligeramente inferiores a las de Intimidad.

Estos resultados, en términos de distancia, explicaría que los jóvenes necesitan la Intimidad, con el fin de saber que pueden confiar y desarrollar relaciones cercanas o intimas con esa persona en este tipo de relación, y de esta manera, fomentar los sentimientos de seguridad y valía de una mismo, y ayudando a mantener estabilidad emocional (Howe, 1997). En cuanto a las otras dimensiones, según la teoría Triangular del Amor de Sternberg, (1986), refleja que la decisión de amor y mantener ese amor, y el deseo intenso de unión con el otro, son parte fundamental en las relaciones. Sin embargo, el compromiso sigue siendo dominante en cuanto a la pasión, en ambos grupos de edad, lo que indica que las personas con relaciones a distancia suelen compartir intereses más allá de la atracción física, siendo esto una manera de mantener el vínculo amoroso fuerte y lleno de confianza (Mc Kenna, 2012).

Tabla 8

Comparación de la triangulación del amor según la edad

Prueba T para la igualdad de medias

T

Gl

Sig. (bilateral)

Intimidad

,330

101

,742

,321

65,915

,750

Pasión

,022

101

,982

,022

66,462

,983

Compromiso

-,044

101

,965

-,043

68,945

,966

Amor

,107

101

,915

,105

67,235

,917

De acuerdo a lo arrojado en la Tabla 8, se obtuvo que no existen diferencias significativas correspondientes a los componentes del amor en relación a ambos grupos de edad. Los resultados obtenidos, indican una discrepancia con lo establecido por Suria (2012), al mencionar que cada grupo de edad varia su forma de ver las relaciones en base a la etapa que están viviendo, siendo más sólidas en personas en edades entre 23 y 26 años. Sin embargo, en esta investigación, la similitud en los tres componentes en ambas edades, puede explicarse, por la distancia que están enfrentando en su relación, la cual permite darle un valor mayor a la misma, disminuyendo así la mirada convencional en jóvenes de 15-20 años, quienes constituyen un tema de discusión al darle menos importancia que los adultos de 20-30 años al formar un vínculo amoroso con el otro.

Para dar respuesta al objetivo de determinar la correlación entre la asertividad y la triangulación del amor en parejas con relación a distancia y sus respectivas dimensiones, los datos arrojaron que no existe asociación entre ambas variables de estudio, de acuerdo a la Tabla 9.

Tabla 9

Correlación entre Asertividad y Triangulación del Amor en Parejas con relación a distancia

Dimensiones

Intimidad

Pasión

Compromiso

Amor

Demostrar Disconformidad

Correlación de Pearson

,121

,122

,131

,133

Sig. (bilateral)

,207

,203

,173

,166

Manifestación de sentimientos y creencias

Correlación de Pearson

,172

,134

,171

,169

Sig. (bilateral)

,072

,164

,074

,077

Eficacia

Correlación de Pearson

,103

-,031

,065

,048

Sig. (bilateral)

,288

,745

,503

,617

Interacción con organizaciones

Correlación de Pearson

,055

-,051

,018

,008

Sig. (bilateral)

,573

,600

,850

,935

Expresión de opinión

Correlación de Pearson

,087

,056

,098

,086

Sig. (bilateral)

,365

,561

,309

,372

Decir No

Correlación de Pearson

,050

-,123

,009

-,022

Sig. (bilateral)

,608

,203

,930

,817

Asertividad

Correlación de Pearson

,176

,026

,135

,120

Sig. (bilateral)

,069

,789

,166

,217

De acuerdo a los resultados reflejados, los altos puntajes presentes en la muestra estudiada en cuanto a la intimidad, pasión y compromiso, son independientes de la conducta asertiva en estos sujetos, siendo esto propio de la persona con o sin relación a distancia. Esto, puede deberse que al ser emigrantes, buscan en otro lugar la adaptación al entorno cultural y las características de la población para ser aceptados y así ser más flexibles al momento de la expresión de emociones necesarias para la interacción social.

Por otro lado, las personas residentes en Venezuela se ven comprometidos en mantener la relación a pesar de la distancia, lo cual explica los niveles elevados de los componentes de amor, además de las dimensiones que caracterizan a la asertividad, haciendo hincapié en la expresión de opiniones y sentimientos (Rathus, 1971). También puede influir la deseabilidad social, referida a la tendencia a responder desde la fantasía para identificar cómo debería ser una relación estable para ellos, esto al verse sometidos a las pruebas realizadas en este estudio.

Conclusiones

En el presente estudio, se afirma que las parejas con relación a distancia mantienen conductas asertivas necesarias para expresar pensamientos, sentimientos y creencias en el vínculo amoroso. De igual manera, las personas que mantienen relación a distancia, tienen las capacidades de expresar sentimientos, potenciar el bienestar del ser amado, apoyo emocional, entendimiento mutuo, idealización y creencias hacia la otra pareja y la voluntad propia de mantener esa relación.

Por otra parte, ambos géneros, regularmente son capaces de expresar molestia, responder a las demandas sociales, interactuar con el otro, aunque la manifestación de sentimientos y creencias, se reflejan en rangos superiores tanto en hombres como mujeres. Así mismo, las capacidades para establecer vínculos y conexiones con su pareja, idealización con el otro y deseos de mantener la relación, a pesar de la distancia, se presentan tanto en mujeres como hombres.

Respecto a la edad, la manifestación de sentimientos y creencias hacia la pareja y la eficacia ante diversas circunstancias, son similares en ambos grupos, siendo esto una manera de acercarse más a esa persona que está ausente físicamente, y afrontar el desafío que abarca la distancia en estas relaciones.

En cuanto a los componentes del amor según la edad, la intimidad representa un alto índice en relación con la Pasión y Compromiso, en el grupo de 15 a 20 años, lo que en términos de distancia, explicaría que los jóvenes necesitan saber en quién confiar y desarrollar relaciones cercanas con esa persona en la distancia, ayudando a mantener estabilidad emocional en la relación.

Al determinar la relación entre ambas variables, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, lo que da respuesta a este último objetivo, al no existir asociación entre la asertividad y los componentes del amor, siendo la intimidad, pasión y compromiso independientes de la conducta asertiva en la muestra estudiada.

En este sentido, las relaciones a distancia pueden ser más exitosas que las convencionales (Jiang y Hancock, 2017), lo cual coincide con los resultados de la presente investigación, reflejados en el manejo de la asertividad y los altos niveles de las tres dimensiones: Intimidad, Pasión y Compromiso en las parejas que mantienen este tipo de relaciones. Porque al intensificarse los sentimientos, se esfuerzan por comunicarse la mayoría del tiempo, a través de mensajes de textos o llamadas y lograr así, una relación duradera y satisfactoria.

Referencias

Alberti, R. E y Emmons, M (1978). Your perfect right: A guide to assertive behavior. San Luis Obispo, California: Impact.

Alfageme, B. (2002). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis doctoral inédita. España: Universidad de Murcia

Bosch, M.J. (2012). Yo soy ingle ¿y qué? (1° ed.). España: EDAF

Caballo, V (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, 13, 52-62.

Caballo, V. E. (1993a). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Calleja, A. (1997) El entrenamiento en habilidades sociales en mujeres. Un estudio comparativo entre un EHS cognitivo-conductual y un EHS conductual. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor en Psicología. España: Universidad de Deusto.

García, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Universidad de Huelva.

Hofstadt, V. y Gómez, J. (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Díaz de Santos, S. A., Madrid. España.

Howe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. España: Paidós.

Jacob, B. (2002) Where the boys aren’t: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. Economics of Education Review, 21, 589 – 598

Jiang, L. y Hancock, J. (2013). Absence Makes the Communication Grow Fonder: Geographic Separation, Interpersonal Media, and Intimacy in Dating Relationships. Department of Media and Communication, City University of Hong Kong, Hong Kong, China. 63 (3): 556

Kelly, J (1992). Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclee Brouwer.

León, M. y Vargas, T. (2009).Validación de Estandarización de la escala de asertividad de Rathus (R. A. S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista costarricense de Psicología, 28 (41-42), 187-205

Mazadiego, T. y Garcés, J. (2011). El amor medido por la Escala Triangular de Sternberg. Psicolatina, 22(1), 1-10.

Mc Kenna, A. (2002). Relationship Formation on the internet: What´s the big attraction?. New York University, New York, United States. Journal of Social Issues, 58 (1) pp. 9-31.

Meichenbaum, D., Butler, L y Grudson, L. (1981). Toward a conceptual model of social competence. New York: Guilfford Press

Organización Internacional para las Migraciones (2019). La Agencia de la ONU para refugiados: ACNUR https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html

Peneva, I. y Mavrodiev, S. (2013). A Historical Approach to Assertiveness. Psychological Thought, 6(1): 3-26.

Rathus, S. (1971). 30-item schedule for assessing assertiveness. Behavior Therapy, 4, 398-406.

Rodríguez, E. y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill.

Ruiz, A. (2002). Migración oaxaqueña: Una aproximación a la realidad. Oaxaca, México: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño

Sternberg, R. (1986). Triangular Theory of Love. Psychological Review, 93 (2), 119-135.

Sternberg R. (2000). La experiencia del amor. Cambridge University Press. Inglaterra: Paidós.

Suria, R (2012). Redes Sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad. Escritos de Psicología, 5(3), 16-23

Swanson, S. (2007). Assertiveness and aggressiveness as potential moderators of verbal behaviors following unsatisfactory service. Psychological Reports, 100(2), 467-475.

Tobón, L., Vega, M. y Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Universidad CES Medellín, Colombia. Revista CES PSicologia 5(1) pp. 49-64

Nota especial

Artículo científico derivado del trabajo de grado, titulado: Asertividad y Triangulación del Amor en parejas con relación a distancia, presentado para optar al título de Psicólogo en la Universidad Rafael Urdaneta; en la fecha XX-01-2019.

Los datos de esta investigación se encuentran almacenados y disponible en la Base de Datos de CINVEPSI. Email: cincvpsi@uru.edu

Conflictos de interés

Las autoras indican que no existe relación financiera o personal alguna que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con la elaboración de este artículo.