Función de los rasgos narcisistas en adultos jóvenes marabinos.

Function of Narcissistic Traits in Young Marabino Adults.

Angel Rodolfo Calmen

Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta.

Maracaibo, Venezuela.

Email: angelrodolfoccorona@gmail.com

Admisión: 21/01/21

Aceptación: 09/05/22

Resumen

La presente investigación procuró conocer la función que cumplen los rasgos narcisistas en adultos jóvenes marabinos, se realizó siguiendo teorías psicoanalíticas de autores entre los que destacan Freud (1915) y Lacan (citado por Prieto, 2017). Los informantes, establecidos en Maracaibo, Estado Zulia, entre los 19 y 30 años, fueron seleccionados según sus rasgos de personalidad: necesidad de admiración, conductas de grandeza, fantasías de éxito, poder adquisitivo, belleza o la creencia de ser especial. Se aplicó el paradigma interpretativo bajo el marco de estudio cualitativo con un método biográfico. Se utilizó la entrevista no estructurada a profundidad (Robles, 2011) y la técnica proyectiva H-T-P (Haslop, 2016). Se realizó una triangulación por expertos. Como resultado, los rasgos narcisistas cumplen funciones diferentes para los informantes, siendo para uno de ellos un intento de alcanzar el ideal del yo y para el resto una función estabilizadora del mundo psíquico.

Palabras Clave: Narcisismo, jóvenes marabinos, ideal del yo, estabilizadora.

Abstract

The present investigation sought to know the function that narcissistic traits play in young Marabino adults, it was carried out following psychoanalytic theories of authors among which Freud (1915) and Lacan (cited by Prieto, 2017) stand out. The informants, established in Maracaibo, Zulia State, between the ages of 19 and 30, were selected according to their personality traits: need for admiration, behaviors of greatness, fantasies of success, purchasing power, beauty or the belief of being special. The interpretive paradigm was applied under the qualitative study framework with a biographical method. The unstructured in-depth interview (Robles, 2011) and the H-T-P projective technique (Haslop, 2016) were used. A triangulation was performed by experts. As a result, narcissistic traits fulfill a different function for informants, being for one of them an attempt to achieve the ego ideal and for the rest a stabilizing function of the psychic world.

Keywords: Narcissism, young Marabinos, ego ideal, stabilizing.

Introducción

Esta investigación tuvo como propósito conocer la función que cumplen los rasgos narcisistas en adultos jóvenes marabinos debido a que este tipo de atributos han ido incrementando desde 1980 hasta la actualidad y se presume que es debido a la cultura terapéutica, nombre que se le dio a un cambio en la cultura estadounidense que viene ocurriendo desde los años 60, y que se caracteriza porque los individuos no son capaces de lidiar con la adversidad; tienen un aumento en los rasgos narcisistas tales como: búsqueda de poder adquisitivo, mayor amor hacia la propia imagen, buscar beneficios sin importar el daño que pueda causar…por ende, son más vulnerables emocionalmente (Lasch s/f; citado por Blanco, 2018).

En la actualidad, no se busca ver al individuo por sus logros, sus metas alcanzadas, su esfuerzo ni su trabajo, lo que se busca es un aumento de su autoestima. Al respecto, en la cultura actual, son los seres exitosos como millonarios, atletas y CEO de compañías grandes quienes tienen alta autoestima, mientras que los individuos que tuvieran tendencias al fracaso; es decir, aquellas personas con dificultades económicas o falta de reconocimiento, tienen una baja autoestima. En función de ello, hoy en día se promueve que el individuo sea auténtico, pudiendo expresar sus pensamientos al igual que sus sentimientos; sin embargo, esto puede dar paso al desarrollo de rasgos narcisistas (Furedi, 2003).

En este estudio se procuró evidenciar qué función cumplen los rasgos narcisistas en los jóvenes marabinos lo que permitió responder si se trata del mismo cometido que en la cultura Estadounidense o si, por el contrario, en esta población varía. Además, posibilitó el obtener información relacionada a las razones por las cuales los individuos desarrollan estos rasgos. De esta manera, la relevancia del proyecto para la psicología radicó en que ayudó a entender lo que logran los jóvenes adultos desarrollando conductas narcisistas, así como el porqué de dichos comportamientos y cómo estos surgen para actuar como una solución frente a la cultura actual pudiendo aportar en el entendimiento del funcionamiento de la generación actual en relación a su creciente narcisismo. Por ende, el objetivo de la investigación se centró en responder ¿cuál es la función que cumplen los rasgos narcisistas en adultos jóvenes marabinos?

En este proyecto no se percibió el narcisismo como una patología sino como necesidad de admiración, conductas de grandeza, búsqueda de poder adquisitivo o belleza y creerse especial, las características como falta de empatía y manipulación no fueron tomadas en cuenta debido a que estas no han presentado un aumento en la sociedad actual según Twenge, Campbell y Freeman (2012), cuya investigación se encuentra entre las bases de este estudio pues tuvo como objetivo encontrar las diferencias en las nuevas generaciones de jóvenes adultos y las anteriores con respecto a los rasgos narcisistas. Los autores evaluaron a 463.753 estudiantes de segundo año (High School Seniors) además de estudiantes que estuvieran entrando a la escuela superior (College). Se les comparó con la generación nacida entre 1946 y 1961 cuando tenían la misma edad para determinar las diferencias en los aspectos psicológicos de antes y de ahora. Los resultados arrojaron que en la juventud actual hay un aumento en algunos rasgos del narcisismo como en la autoestima y la búsqueda de poder tanto social como adquisitivo.

Existen otras investigaciones con otros puntos de vista relacionados a la cultura actual, como la realizada por Trzesniewski y Donnellan (2010) con el fin de observar si existe un cambio en las características de personalidad de los jóvenes desde 1976 hasta el 2006, para la cual se tomó como muestra 477.380 jóvenes entre 1976 y 2006, que estaban en la escuela secundaria superior (High School Senior). Se les realizó aleatoriamente 1 de entre 6 cuestionarios a lo largo de los 30 años de estudio, con el fin de obtener los rasgos de su personalidad, salud mental y capacidad empática. Los resultados obtenidos arrojaron que hay poca o ninguna diferencia psicológica entre los millennials y las generaciones anteriores. En la generación actual se observó un aumento en la autoestima sin poder afirmar que hay un incremento en los rasgos narcisistas.

Materiales y Métodos

La presente investigación se realizó bajo el paradigma hermenéutico con la finalidad de poder llevar a un mayor nivel de profundidad la información obtenida. Para ello, se complementó con el uso del método biográfico o histórico de vida con la intención de conocer las diferentes vivencias y experiencias de los individuos y, al entenderlas, comprender el funcionamiento actual de cada uno. Asimismo, es importante destacar que este trabajo se encontró relacionado al método empleado en la disciplina psicoanalítica pues en su realización se apegó al fenómeno estudiado permitiendo entender todas las características relacionadas al mismo.

Se contó con la participación de tres (3) informantes claves seleccionados de forma intencional y escogidos en función de que el mayor sostén de su personalidad recayera en la imagen esto en base a la teoría del estadío del espejo lacaniana (Lacan, s/f; citado por Nasio, 1996). Finalmente, los informantes quedaron conformados por un joven de 21 años, escogido pues se desempeña como actor, a quien se le proporcionó el seudónimo de “Sujeto A” y se le realizó tanto la entrevista, la cual tuvo una duración de 1 hora 2 minutos con 6 segundos, como la aplicación de la prueba proyectiva en una sola sesión en la sala de su casa. En segundo lugar, una joven de 22 años, seleccionada pues en repetidas ocasiones ha participado en concursos de belleza, a quien se le asignó el seudónimo de “Sujeto B” y se le realizó la entrevista, que duró 48 minutos con 29 segundos, además de la aplicación de la prueba proyectiva en una sola sesión en la parte trasera de su casa.

Siguiendo con lo anterior, para completar al trío de informantes, se contó con además con un joven de 24 años, “Sujeto C” para efectos de la investigación, quien resultó escogido debido a que trabaja como asesor de marca y tiene una gran influencia en las redes sociales. Se le realizó tanto la entrevista, cuya duración fue de 40 minutos con 20 segundos, como la aplicación de la prueba proyectiva en una sola sesión llevada a cabo en la sala de su casa.

La recolección de la información se llevó a cabo a través de una entrevista a profundidad que según Robles (2011), es de carácter no directo, flexible y dinámico estableciendo un diálogo entre iguales y no una relación de preguntas y respuestas con el objetivo de determinar el funcionamiento consciente de los informantes; estas fueron grabadas, con el consentimiento y aprobación de los participantes para luego ser transcritas de forma detallada y así evitar la pérdida de cualquier dato, inclusive utilizando el lenguaje y expresiones de los entrevistados. Asimismo, y como complemento, para avistar el funcionamiento inconsciente, se aplicó una prueba proyectiva conocida como HTP cromático y acromático (Haslop, 2016) que se realizó a lápiz Núm. 2 y hojas blancas; en esta se solicitaron 3 dibujos (una casa, un árbol y una persona). Posterior a eso, se repitieron los pasos anteriores pero los dibujos se solicitaron a color. Ambos métodos de recolección de información fueron utilizados con la finalidad de determinar el funcionamiento consiente e inconsciente de los informantes.

Para la interpretación y comprensión de la información proporcionada por los informantes a través de la entrevista a profundidad y la prueba proyectiva se utilizó el método hermenéutico que según Celener (2006) implica la transformación de lo que se obtuvo tanto en la entrevista como en la prueba proyectiva en conceptualizaciones del funcionamiento psíquico del sujeto. El contenido de las entrevistas pasó por un proceso de categorización, para poder ser analizado e interpretado logrando establecer dimensiones y categorías del discurso propio de cada individuo y finalmente se realizó una interpretación de los dibujos para obtener la mayor cantidad de información posible de cada uno de los diferentes informantes clave.

Posteriormente, se realizó una triangulación interdisciplinaria con 4 expertos en psicología; a cada uno se le facilitó una copia tanto de la entrevista como de la prueba proyectiva para, luego de analizarlas cuidadosamente, emitir sus opiniones al investigador, esto se hizo con el fin de tener otros puntos de vista acerca de los datos recabados. Para finalizar, se desarrollaron las conclusiones en las cuales se plasmaron tanto la individualidad de cada informante como las similitudes entre ellos lo que pudo facilitar una visión individual y conjunta de ellos.

Resultados y Discusión

El sujeto A era un joven de 21 años, residente de Maracaibo, estudiante universitario cursante de la carrera de Comunicación Social mención Publicidad y Relaciones Públicas, además dedicado a la actuación. Las categorías que se encontraron, plasmadas sin orden en particular, fueron las siguientes:

En primer lugar, la categoría relaciones familiares, al respecto el sujeto A menciona reiteradamente a su padre y cómo este lo cuidaba “estamos haciendo un, una cuna de madera para mí (…) para que yo la pudiera utilizar sin lastimarme”* en referencia a una escena en la que está con un otro que lo cuida. El padre es visto como un sujeto idealizado “mi papa él no se desempeña como carpintero, ni como, ni tampoco tiene talento para hacerlo, este pero es muy dedicado es bastante dedicado y de eso queda algo excelente”* dando a entender además que percibe el objeto (padre) de forma integrada entendiendo que este tiene características positivas y negativas.

El padre también aparece como figura de solución de problemas “mi papá me dice que me va volver a meter en las artes marciales, yo soy una persona que también le gusta mantenerse en una aptitud física”* lo cual se percibió como una solución ante la indefensión que tuvo el sujeto ante un evento traumático que sufrió. Sin embargo, la percepción del padre cambió cuando este tuvo que ser operado y el sujeto A pasa a tener el rol de cuidador “alguien necesitaba llevar las riendas de la casa mientras mi papá estuviera convaleciente” lo cual puso en manifiesto un punto en el tiempo en el que el sujeto A buscó completar eso que le falta al padre; en este caso, siendo un cuidador, alguien que tomara riendas realizando un movimiento de narcisismo inmaduro a narcisismo maduro (Kohut, s/f, citado por Celener, 2006).

En función de la siguiente categoría, narcisismo, se pudo establecer que el sujeto A en las primeras etapas de su vida percibía que era “el centro de atención” en su ambiente, expresando ideas como “preocuparse por su primogénito, este el siempre estar para ahí y hacer cosas como extraordinarias”*. De ahí se observó el modo de lazo con los otros, necesitar ser cuidado o cuidar a un otro. Se advirtió además que para compensar esta imagen que se había construido buscaba realizar muchas actividades “mi club deportivo, con mis artes marciales, y ahora el teatro, más las tareas de la universidad y otro, más las tareas del colegio perdón”* ; con la finalidad de tapar o darle un nueva imagen al sujeto en la cual el no necesita de nadie sino que los demás necesitan de él “me necesitan en otro lado” y esto es reforzado cuando se produce la situación con su padre pues “él lo necesitaba , mi mamá lo necesitaba y mi hermano lo necesitaba”*.

Bajo esta misma premisa, estas conductas pueden considerarse como narcisistas para así mostrarse como una persona productiva, una persona que es más que otro, alguien más capaz, multitareas, quien puede soportar mucha presión y aun así ser “el chico maravilla”* así como también convertirse en alguien de quien los demás se nutren. El narcisismo de este informante está relacionado hacia el propio cuerpo, hacia el cuidado del mismo y el gasto de energía constante; es muy regresivo, volviendo su “yo” a estadios anteriores (libido yoica); y primitivo, dirigido hacia la supervivencia “tenemos que seguir cuidándonos, y tenemos que seguir alimentándonos bien, tenemos que seguir hidratándonos, hacer ejercicio, seguir aprendiendo, porque tenemos tiempo límite”*. Su defensa predominante es la desestimación de afecto, debido a que su “yo” se vuelve hacia estadios anteriores y los objetos pierden sus envestiduras.

Se obtuvo además la categoría experiencia traumática; a lo largo de su vida, el sujeto A tuvo múltiples experiencias traumáticas. En primer lugar, “este entonces yo empecé a correr y me tropecé no obstante, es acción llevo a que me clavara el palo de madera en la barbilla” esta fue una de las primeras escenas donde el sujeto percibe un daño en el cuerpo, lo que precisamente está relacionado con el cuidado que él da al cuerpo. Después, “nos habíamos quedado, mi hermano, yo y en la casa vivían mi tía, mi abuela y mi prima, entonces al día siguiente mi abuela había muerto”* en esta instancia el sujeto se cruzó por primera vez con el real de la muerte, esto es lo que mayormente le angustia más pero a la vez es lo que mueve su vida, de aquí surgió la necesidad de cuidar el cuerpo para la supervivencia (evitar el real).

De esta última experiencia, el sujeto A desarrolló un sentimiento de culpa “tenía una culpa y la culpa no me dejaba dormir”* debido a que él considera que no tuvo la posibilidad para expresar sus sentimientos hacia ella. Ante esto, buscó el teatro como solución debido a que los actores pueden expresarse “como liberaban esas oraciones, como decían esas palabras, o sea era, o sea es mágico”* y así se convirtió en el modo que él usó para poder expresarse.

Por otro lado, se precisó la categoría personalidad, en la que se estableció que precisamente la personalidad del sujeto A en primera instancia fue la de un niño al cual su padre cuidaba y protegía de una infancia que tuvo cierto número de incidentes. Con el pasar del tiempo, desarrolló una personalidad caracterizada por ser “patán” y “egocéntrico”; sin embargo, cuando ocurre la operación del padre hizo un movimiento madurativo y pasa de un narcisismo primario a un narcisismo secundario. De allí en adelante comenzó a ser “el chico maravilla” para su familia, con la finalidad de ser lo que le falta a otro (el deseo del otro enmarcado en él). Por otro lado, el sujeto A tiene una relación con la oralidad digna de mencionar manifestada en diversas ocasiones a lo largo de la entrevista “como liberaban esas oraciones, como decían esas palabras”, “como se dirigía hacia mí, como me hablaba, como se expresaba”*.

Continuando con el análisis; relaciones sociales se constituyó como la siguiente categoría, en esta se percibió que el sujeto vive en la dinámica de buscar sitios donde lo necesiten, esto pudo comenzar en el hogar cuando “él lo necesitaba, mi mamá lo necesitaba y mi hermano lo necesitaba” y se repite en otros ambientes “me necesitan en otro lado voy a actuar en una obra”. Cuando el sujeto es necesitado, este se percibe a sí mismo como capaz, potente, figura que ayuda al otro… de esta forma, trata de negar la castración, aunque es consciente de ella, esto viene de la identificación con la falta del padre idealizado.

En complemento a lo anterior, cuando el ambiente no lo apoya de la forma que esperaría, el informante se defiende contra este: “tú vas a ir días, semanas, que no, que no va a haber nadie excepto tú en un entrenamiento y a él le va a seguir dando igual”*, en referencia al equipo de básquetbol al que pertenece y en el cual, al no percibirse como necesitado su rendimiento baja por falta de confianza y falta de apoyo. De manera que, por lo usual, cuando percibe la falta de necesidad de él, su defensa ocurre utilizando formaciones reactivas como: “este profesor muy bueno, bastante bueno, increíble profesor, sabe mucho en su área (…) yo me alegro que finalmente ella encontrar esa persona”*.

Por otro lado, resultó pertinente constituir la categoría el medio, en la cual se plasmó que el sujeto A se encuentra en un ambiente el cual él mismo considera tiene “Toxicidad, mucha toxicidad” debido a que, constantemente, las personas que frecuentan este ambiente se encuentran en competición o en conflictos. En estas situaciones, él se aleja psíquicamente de ellos “yo no lo hago la verdad pero conozco varias personas que sí, me parece caer tan bajo, tan bajo, tan bajo”* demostrando cómo se ve por encima de los demás. Lo que el sujeto busca en el medio es tener más presencia, o según sus palabras “ser alguien con un nombre pesado”* y se percibe a sí mismo de esta forma cuando habla de la película en la que actuó diciendo “ya llegué”* lo que genera que tenga un mayor respeto, afecto y reconocimiento por sí mismo.

Finalmente, para cerrar el análisis categórico perteneciente al sujeto A, se dispuso la categoría percepción propia. En este caso, la primera percepción de él sobre sí mismo fue como “inexperto, precoz, este el, tenía esta sensación de querer comerme el mundo”* lo que permite avistar cómo, además de ser egocéntrico, se cree capaz de todo. Por otro lado, se aprecia que no estaba integrado del todo y sólo podía percibir parcialidades de él mismo (busca negar el real de la muerte). Mostró conflictos consigo mismo por rasgos de su personalidad que niega o desconoce, le causan malestar “ósea yo soy bien así, yo me caigo bien así, pero no era verdad, la verdad era que no me agradaba mucho ese yo”*. Más adelante, se percibía a sí mismo como “el chico maravilla”*, de quien los demás necesitan y busca gente que pueda nutrirse de él, visión que surge debido a que en este punto su padre se encontraba convaleciente y se identifica a sí mismo como capaz de cuidar, ayudar y proteger a los demás.

Actualmente, el sujeto se percibe a sí mismo una vez más usando la frase “siento que me puedo comer el mundo”*. Esta imagen se la construye con la finalidad de sentir que puede hacer lo que sea con el tiempo suficiente “pero no me lo puedo comer tan rápido porque si me lo como muy rápido me daría indigestión”*; de esta forma, se dio a sí mismo una imagen de una persona imparable, esto quizás con la finalidad de tapar esa indefensión que tenía en la infancia cuando su padre lo cuidaba y que puede verse reflejada cuando busca lugares donde lo necesiten y gracias a eso su rendimiento es mejor y su afecto, respeto y reconocimiento propio mejoran.

Figura 1. Categorías del Sujeto A

En la interpretación de los dibujos se pudo observar que las relaciones en el hogar son sólidas y satisfactorias para él. Tiene necesidad de reposo o de buscar paz, buscó además el aislamiento y puede verse superior a los demás. También pude decirse que siente presión que proviene del ambiente (esta pudo ser debido a su profesión o la universidad en la cual se encuentra actualmente) y tiene gusto por ser presionado.

También mostró que tiene confianza propia como también una personalidad sólida e integrada la cual lo ayuda a tener éxito dentro de su ambiente laboral (actuación). Sin embargo, manifestó conflictos con la fantasía lo que se pudo notar en las ideas de éxito; además, durante la entrevista, muchos fragmentos parecen fantaseados o idealizados; de ser el caso, habla de un individuo que se refugia en la fantasía como una defensa mostrando algo que no es y termina por enmascarar algunas características de su personalidad con el fin de mostrar solo rasgos positivos ante la sociedad. Por otro lado, muestra ante el mundo logros como un crecimiento personal o que ha alcanzado mucho progreso pero percibe que esto no es suficiente, se siente vacío, o que debe fingir para así poder lograr sus objetivos.

Se observó que vivió experiencias traumáticas de las cuales obtuvo un aprendizaje, por momentos pierde contacto con la realidad y esto se evidencia durante el diálogo cuando magnifica eventos que describe o destaca ideas de superioridad (no alucinatorio) como el hecho de que busca en sus relaciones con los demás que estos se nutran de él rodeándose de ambientes en los cuales lo necesiten.

Por último, se observó que primeramente se trata de alguien con rasgos impulsivos y agresivos que trata de contenerlos, fallando por momentos; además, puede ser una persona muy vigilante pero se debe al ambiente en el que se encuentra. También se pudo inferir que se percibe como una persona con presencia o autoridad (generado durante la convalecencia de su padre), trata de mantener el control entre sus impulsos intelectuales o fantasiosos, los impulsos físicos y los sexuales. Es importante destacar que, en muchos momentos cuando las defensas se activan el sujeto se muestra con mucha mayor presencia.

El sujeto B era una joven de 22 años, psicóloga, comenzó la carrera de medicina y no la culminó, incursionó en el modelaje y para el momento del estudio hacía vida en el mundo del teatro. Las categorías, sin orden específico, que surgieron fueron:

Primeramente, en la categoría personalidad, precisamente el sujeto B manifestó su personalidad de manera superficial, notable debido a la ausencia de historización que suministró; esto apunta al inconsciente a nivel simbólico (real, simbólico e imaginario) pues el inconsciente se forma con la comunicación con los otros, lo que ella no manifestó o no tiene. La superficialidad es perceptible también cuando hizo referencia a sus relaciones, las cuales, en su mayoría, son movidas por encuentros sexuales sin llegar a algo más profundo; cuando la relación propone algo más, generalmente la misma tiende al fracaso “él hubiera sido el hombre con el que yo me hubiera casado, si yo no la hubiera cagado”*.

Siguiendo con lo planteado anteriormente, una de las características más remarcadas de esta informante, y que resulta importante destacar, es el método que utilizó para darse una personalidad o fortalecer su “YO”, la introyección, “están hablando acerca de una academia donde ellas estaban de modelaje y a mí me intereso mucho y le pedí a mis papás que me inscribieran”*, que es el proceso en el que un individuo se apropia de rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea (Klein, s/f; citada por Celener 2006).

Por otro lado, y para culminar la primera categoría, el sujeto B presentó conflictos con su esquema corporal, provenientes de la infancia “tú no puedes hacer eso porque tú eres gorda”*que desembocaron en un conflicto patológico, “yo dejaba de comer, yo empecé a vomitar y baje mucho de peso”*, que continúa hasta la actualidad sólo que el síntoma cambia debido a que ella está en un ambiente en el cual constantemente está comparándose y siendo comparada “siempre hay alguien que es mejor que tú, y siempre hay alguien que es peor que tu”*, lo que es usado también como recurso con el que el sujeto B se orienta y fortalece su “yo”.

Seguidamente, se estableció la categoría narcisismo; esta informante percibió que en su infancia sufrió de ciertos abusos acerca de su esquema corporal, “tú eres gorda, mira a todas las niñas que todas son flacas que tal”* y “ay si la modelo no sé qué más, que estas gorda”* y obviamente eso a mí me afectaba mucho”, esto generó que tuviera la necesidad de ser querida, de ser valorada al igual de una necesidad de ser reconocida “que me trates como una princesa”*.

En relación a ello, desarrolló una tendencia a la competitividad precisamente dirigida hacia el esquema corporal “no soy la más alta, no soy la más flaca”*, así como conductas narcisistas tales como egocentrismo y egoísmo. Busca en alguien más el reconocimiento constante y cariño “sólo estaba en las cosas que a mí me importaban, y en cierto punto es verdad”*, lo cual demostró que simplemente mantiene relación con otros con la finalidad de reafirmación.

Por sus rasgos narcisistas, la informante está bajo la idea de ser más atractiva o capaz de conquistar a muchos hombres, “estaba un poquito larga para el promedio”*, en referencia a la cantidad de hombres con los que había estado relacionada; esto permitió avistar cómo se coloca por encima del promedio con respecto a las relaciones de pareja. El narcisismo de la sujeto B, se caracteriza por ser más, ser vista, embellecer, impresionar a otro (especular, buscar las miradas de los otros), al igual que impactar, pero este narcisismo es muy superficial lo que se percibió a lo largo de la entrevista en su falta de historización y profundidad. Según Sneiderman (2014), la defensa más usada por este tipo de narcisismo es la represión, con la cual el “YO” disocia experiencias que no puede simbolizar.

Por otra parte, se construyó la categoría relaciones amorosas. El sujeto B durante la entrevista expresó que a lo largo de su vida tuvo muchas relaciones, “estaba un poquito larga para el promedio”*, que en su mayoría terminaron en fracaso. Lo que busca o logra con estas es reafirmarse a ella misma además de darse cierta superioridad ante los demás, procura que la traten como princesa o reina con el fin de poder darse un mejor autoconcepto que viene de otro (sentirse querida, valorada y reconocida).

En estas relaciones se presentó primero una disociación con respecto a la sexualidad, “fue vuelta mierda, que yo ahorita si me acuerdo con quien fue y me acuerdo donde fue pero no me acuerdo como fue, que sentí, si sangre o si no sangre”*, de ahí en adelante comenzó con la sexualidad sin ninguna restricción (conducta de riesgo), todas superficiales (masturbatorias). Durante este periodo la informante no era su centro de atención, esto siguió hasta el momento donde le diagnostican “tricomoniasis”*; en este punto, la atención se volvió sobre ella (ella es su propio centro de atención) debido a que se da cuenta que se lastimó ella misma con su sexualidad desenfrenada y aquí se dio el cambio de “entonces ya le he bajado dos y tengo cuidado de con quien estoy y con quien no estoy”*. Esto permite entender que la informante comprendió de forma inconsciente que cuando su atención está fuera de ella puede ocurrir una crisis o lastimarse.

Posteriormente, resultó pertinente establecer el medio como siguiente categoría; al respecto, la informante se encuentra en su ambiente, un ambiente que constantemente la está comparando con otro, con la finalidad de reafirmar quien es ella ya que la debilidad de su “YO” es compensada con introyección de las demás mujeres para así tener una personalidad más estable, “siempre una constante competencia, siempre es una constante comparación”*. También, a través de ello, la informante logró darse un lugar en el mundo, una presencia y demostrarse a ella misma que sí vale, que sí puede ser mejor que otros, “cuando me comparo con personas que son peores ahí si me siento bien, ósea soy la mejor hoy voy a ganar esta verga lo máximo”*, esto como resultado de tratar de tapar la inseguridad que sintió en la infancia.

Por último, se desarrolló la categoría percepción propia, en la que la imagen que la sujeto B se había creado va cambiando a lo largo del tiempo; primero, en la niñez, se percibía a sí misma como “mala (…) no encajaba”*. Sin embargo, esta imagen viene creada por el ambiente debido a como los demás le señalaban características negativas de su esquema corporal. Después, incurre en la etapa “villana”, en la que hizo referencia al descontrol de su sexualidad, proveniente de la imagen que se había construido en este periodo, “si ellos son perros, yo también voy a ser perra y listo”*, esta surgió como una introyección hace de alguien más para poder fortalecer un poco más su “YO”.

Luego de lo anterior, emerge la imagen de “buena”* en la que la atención volvió sobre sí misma, se torna más consciente de su sexualidad y tiene una pareja estable que le da las querencias que busca de manera que puede suplir los sentimientos negativos que vienen de la infancia. Debido a la construcción constante de su “yo”, o la debilidad del mismo, constantemente toma referencias de películas como “Karry de sex at the city”* y “Dime con cuantos”* que responden a identificaciones imaginarias, partiendo de las cuales se orienta a qué debe hacer como mujer.

Figura 2. Categorías Sujeto B

Según los resultados de la prueba, las relaciones familiares, se obtuvo que estas para la sujeto B son satisfactorias. Se pudo ver que la fantasía está mermada, se trata de alguien más apegado a la realidad. En la interpretación surgió que tiene conflictos con la autoimagen y que necesita de un otro del ambiente para su propia satisfacción (la mayoría de los gustos, deseo, impedimentos e intereses del sujeto fueron introyectados por alguien más). Con respecto a las relaciones sociales, la informante por lo usual no tiene límites ante estos pero trata de controlar la presión impuesta por el ambiente.

Se observó que el sujeto B tiene conductas regresivas y debilidad del yo, además de un carácter punzante que tuvo como fin defenderse ante las críticas (pueden venir de ella misma), busca nutrirse de las relaciones sociales que por lo general son insatisfactorias y se observa como las relaciones pasadas nutrían más (padres). Se advierte que busca reconocimiento, al igual que deseo de delgadez y rechazo de la gordura. Se obtuvo que puede sentir tensión en el ambiente que se encuentra de manera que su “YO” podría debilitarse en un futuro. Se trata de una persona seductora que busca controlar sus impulsos sexuales y muestra dificultad en las relaciones interpersonales.

El sujeto C, un joven de 24 años, residente de la ciudad de Maracaibo. Se dedicaba a la asesoría de marcas, marketing y asistencia en modelaje. Vivía solo, no tecía estudios superiores aun cuando estuvo inscrito y cursando varias carreras, pero sin llegar a culminarlas. Las categorías encontradas, enunciadas sin un orden determinado, fueron:

En primera instancia, la categoría relaciones familiares; en este informante se observó que la convivencia familiar estuvo llena de conflictos, maltratos y abusos por parte de su padre, percibido como un otro autoritario, que le prohíbe y genera situaciones injustas en las que el sujeto C se siente incapaz hasta el punto de buscar desprenderse de él (alejándose) para así conseguir lo que él llama paz. Sin embargo, este desprenderse también podría ser percibido como una forma de agredir a los padres, porque “ya va estas dando un cambio de 360 grados”*, que es una forma de negativismo.

Continuando con lo anterior, el sujeto C consideró que no recibió la querencia necesaria por parte de sus padres en la infancia; de modo que, para suplir la falta buscó a otros que pudieran darle lo que a le faltaba. En este proceso, tomó a sus abuelos como figuras para sustituir a sus padres, únicamente en el área afectiva, llegando al punto de idealizar a su abuela quien fue una fuente de apoyo a lo largo toda su vida incluso introyectando rasgos de esta. Esto sugiere un estado regresivo de la personalidad en el cual el sujeto C sólo percibe los objetos con características positivas o negativas (percepción parcial), y aunque en ciertos puntos logra integrarlos, la mayoría de la dialéctica está dividida.

Con respecto a sus relaciones fraternales, complementando el contenido de la primera categoría, el sujeto tuvo una herida narcisista al momento de nacer su hermana. Resalta que “las cosas cambiaron”* haciendo referencia a la pérdida del yo ideal que hay en la infancia “mis padres me tenían en un cuadrito”* y el expresar “yo deje de estudiar medicina, deje de estudiar psicología porque de verdad después de 2 y 3 años sentí no era lo que yo quería sino lo que mi mama quería”* evidencia la percepción que el sujeto tenia de su dinámica familiar.

En segundo lugar, la categoría personalidad; referente a ella, el sujeto C tiene una personalidad “sarcástica”* y “perversa”* que se mantiene a través de la dinámica de que el otro solo está para darle algo o recibir algo de él “si yo hago alianza contigo y tú te beneficias de mí en algún momento, yo pienso que todo es 50/50”*. Debido a los problemas en su infancia él percibe su entorno con una probabilidad del 50% que sea perjudicial para sí mismo y un 50% que no lo sea “tú sabes que no te va a hacer daño por ningún lado”*. El sujeto busca personas que le proporcionen apoyo o soporte para impulsarse, además de que absorbe de estos algo de sus conocimientos, rasgos positivos o negativos (introyección). Estas características de personalidad y dinámica le sirvieron para mantener cierta distancia social con otro, no permitiéndole acercarse y de esta manera no ser dañado como le ha ocurrido a lo largo de su vida.

Luego, se desarrolló la categoría narcisismo; en el caso del sujeto C, desde su infancia, la atención fue centrada en el sujeto de forma material sin querencias afectivas paternales suplidas a través de las relaciones con sus abuelos. A lo largo de su vida percibió que fue tratado como alguien inferior, lo que se nota en su percepción de las relaciones familiares “mi padre fue un dictador”* que regía sobre él y durante la adolescencia “el bullying que sufrí en el colegio fue una vaina increíble que yo digo ahorita wow”*.

Un posible sentimiento de culpa fue dirigido hacia la impotencia que sintió el sujeto con respecto a los abusos de su padre hacia su madre, “no es lo mismo que tus papás tengan sus peos en el cuarto, a que tu estés comiendo y veas como tu papá grita a tu mamá y tú no puedes hacer nada”*. Esto generó que desarrollara conductas narcisistas con el fin de reafirmarse; además, el narcisismo le sirvió para así mantener la atención sobre sí mismo debido a que cuando perdía la atención de sí se le presentaba un conflicto o crisis “me estaba poniendo como que un poquitito cruel y un poquitico fuerte y yo dije ya va esta no es mi personalidad yo soy una persona hasta cierto punto tratable”.

El narcisismo de este informante se notó está íntimamente relacionado con la falta de control de impulsos, se entiende que él se aprovecha del otro o sino el otro se aprovecha de él; busca dominar al otro, llevarle la contraria, usarlo o absorberlo no necesariamente para hacerle daño. Según Sneiderman (2014) la defensa que más usa es la desmentira, que hace alusión a la escisión de su yo, uno aceptando la realidad y el otro negándola.

Seguidamente, resultó oportuno establecer la categoría que se denominó estudios. Este informante comenzó estudiando enfermería, luego medicina junto con psicología y terminó siendo asesor de marca. Esto pudo deberse a que, como se dijo anteriormente, el sujeto C se percibió a sí mismo como alguien inferior o maltratado. Debido a esto, compensa ese sentimiento de inferioridad buscando constantemente una manera de hacer más que otro, ser mejor que el otro o demostrar que lo es “siempre fui excelente de verdad que siempre me tenían un hambre horrible en el salón, yo no nunca socializaba mucho en luz”*.

Cuando el sujeto C hizo referencia a sus gustos verbalizó “¿te sientes bien haciendo lo que estás haciendo?” “no” “marico has lo que te gusta”*, lo cual habló de la propia satisfacción; sin embargo, manifiesta que “cuando tú estás haciendo lo que te gusta, no te importa que el mundo atrás se esté acabando, porque tu estas bien”*, lo que se percibió como un estado de narcisismo primario en el cual el sujeto C con respecto a sus gustos, labores, estudios entre otros no enviste los objetos por fuera de él con libido, solo su propio “yo” (libido yoica).

El medio, es la siguiente categoría que complementa el análisis; referente a ella, lo primero que se observó es que el sujeto C viene de un ambiente conflictivo en el hogar y pasa a un ambiente que él califica como “cochino”*; este incluye para él dos tipos de personas “gente buena y gente mala”*, lo que permitió apreciar cómo percibe los objetos parcialmente. Cuando se observó la dinámica que aplica en el medio se puede ver que para él todo es “si yo hago alianza contigo y tú te beneficias de mí en algún momento, yo pienso que todo es 50/50”*. Bajo esta dinámica, el sujeto constantemente introyecta características que quiere adquirir “eso a mí me gusta absorberlo de las personas” y proyecta características que desconoce de sí mismo o niega lo que se evidencia en sus relaciones sociales y familiares.

Este informante, complementando lo anterior, constantemente utiliza y es utilizado por los demás lo que generó se le presentaran ciertos rasgos paranoides “¿tú me estas escribiendo a mí por?¿Por qué no se te parezco, te atraigo como persona o porque quieres sacarme provecho” (…) ya va ¿Por qué él está conmigo? Porque quiere estar conmigo, quiere estar con el sujeto c o quiere estar con el sujeto c que es CEO del proyecto”*. La posible razón de crearse esta imagen en el medio fue como una solución para darse un lugar en el mundo, una presencia, además de buscar el reconocimiento del otro “de que te digan mira tú eres el que hace esto, mira te quiero invitar ha de que me lleguen no se semanalmente invitaciones a eventos porque la gente quiere que yo asista, porque les interesa tal vez mi opinión”*.

Para finalizar el análisis correspondiente al sujeto C, se expuso la categoría percepción propia; en la que informante creó una imagen para darse un “yo” que se mantiene en constante construcción a lo largo de su vida. Primero, la percepción sobre sí mismo era de sumisión, “un niño sumiso” quien estaba rodeado de abuso por su padre y sentía cierta impotencia debido a que “sus padres lo tenían así como en un cuadrito”.

En la adolescencia, se percibía como “estúpido”* puesto que consideraba que “no había el, el grado de madurez necesario para darse cuenta en lo que estaba”*. Actualmente, se aprecia como “sujeto c 2.0 o el potenciado”*, esto se debe a sus propias consideraciones como que hoy en día es su mejor momento “mejoró sus habilidades sociales, sabe salir adelante solo, no necesita de sus padres”*. El sujeto C se construyó una imagen de lo que quería ser y posteriormente fue agregando todas las características deseadas a través de introyecciones.

Figura 3. Categorías del Sujeto C

En la interpretación de los dibujos se obtuvo, con respecto a las relaciones familiares del sujeto, estas no representan una fuente de estabilidad para él y se coloca primero a sí mismo que a sus familiares. Además, se refugia en la realidad ante los problemas (o teme a la fantasía), se defiende intelectualizando y fomenta distanciamiento con sus padres y cercanía con sus abuelos.

Al igual que se pudo percibir que es flexible con sus emociones, ha sufrido traumas o situaciones de las cuales ha crecido o aprendido de cierta forma. Por otro lado, muestra agresión la cual en ciertos momento falla en controlar y tiene un “yo” inflado o una autopercepción aumentada de sí mismo, rasgos que permiten sugerir que el sujeto C es seguro ante las decisiones a tomar e impulsivo con las mismas. El informante manifiesta identificaciones femeninas, lo cual sugiere homosexualidad. Por otra parte, mantiene control sobre su sexualidad y muestra inestabilidad emocional generada por el medio en el que se encuentra lo que ha logrado se haga más vigilante. El sujeto se percibe a sí mismo como alguien sin mucha autoridad y tiene sentimientos de culpabilidad con respecto a sus relaciones sociales.

Conclusiones

En esta investigación se buscó responder a la pregunta ¿qué función cumplen los rasgos narcisistas en los jóvenes marabinos? Al respecto, se puede concluir, constituyendo el aporte principal del proyecto, que para cada informante clave el narcisismo cumple una función diferente. Para el sujeto A, las conductas narcisistas surgen como un intento de alcanzar el ideal del yo, por lo que siempre se encuentra movilizándose en el intento de conseguir el reconocimiento de otro y así lograr su ideal pero esto resulta inalcanzable. El individuo está en un punto donde percibe que a él le falta algo al igual que al otro pero él busca negar la castración. En su caso, la libido se encuentra puesta tanto en el ideal como en los objetos que según Freud, 1914, (citado por Prieto, 2017) es un estadio secundario del narcisismo en el cual la libido enviste los objetos (libido objetal).

En el caso de los sujetos B y C el narcisismo fungió como un estabilizador del mundo psíquico, ambos tuvieron una identificación narcisista que surgió como una solución para poder darse un lugar en el mundo, esta imagen los separa del lugar de desecho que puede encontrarse en esta estructura. En estos dos individuos la introyección se manifiesta como un recurso que les da una referencia de cómo deben ser (Klein, s/f; citado por Celener, 2006), y puesto que para ninguno de los dos la libido se encuentra localizada en un objeto, la identificación narcisista les ayudan con el manejo de esta, ya que la misma se encuentra redirigida al propio cuerpo siendo esta libido yoica (narcisismo primario), lo cual habla de un estadio primario de la personalidad (Freud; citado por Prieto, 2017)

.

Figura 4. Conclusiones

Otro de los resultados que se obtuvo en la investigación fue que el arreglo inconsciente que se dio en cada uno de los informantes clave es distinto pues cada cual respondió a los elementos que lo rodeaba de forma particular; sin embargo, mostraron rasgos similares en sus historias; por ejemplo, todos vivieron infancias en las que fueron niños tímidos y sobreprotegidos, generando que tuvieran que compensar esta sobreprotección a través de la realización de un mayor número de tareas o labores de manera simultánea, como una mecanismo de defensa (García, 2020), con el fin de negar la castración, para el sujeto A, y darse una existencia, para los sujetos B y C. Es por ello, que el dar respuesta a la interrogante del proyecto, se dio apertura a entender qué logran los diferentes informantes con sus rasgos narcisistas y de esta manera, entender otro aspecto de los individuos de la generación actual.

Por último, en esta investigación se entrevistaron a varios individuos presuntamente afectados por la cultura terapéutica, ya que han crecido bajo el paradigma de esta nueva cultura que viene desde 1960. El autor del libro sobre cultura terapéutica, Furedi, 2003, (citado por Lamas, 2015) enuncia que en la actualidad se toma más en cuenta la capacidad de los individuos de expresar sus sentimientos y sus ideas más que a sus propios méritos, pero en el caso de los informantes de este estudio esto no se cumplió en su totalidad, ya que ellos potencian sus rasgos narcisistas bajo sus propios logros; por ejemplo, ser CEO de un proyecto, salir en una película aun cuando sea un personaje pequeño o quedar en segundo lugar en un concurso de modelaje a nivel nacional, buscando siempre el reconocimiento de su entorno.

En función a los resultados obtenidos, se propone que se realicen más investigaciones dirigidas a estudiar las características del narcisismo; por ejemplo, en personas mayores, con la finalidad de observar si hay o no variaciones en las diversas etapas evolutivas, esta se puede hacer con la misma metodología que la investigación presente. Además, se sugiere la realización de estudios destinados a entender la influencia de las nuevas tecnologías en la juventud actual y si el uso de esta fortalece o no una imagen narcisista, con la intención de entender específicamente cómo podrían reforzar el narcisismo, se puede hacer entrevistando a jóvenes con tecnologías actuales como por ejemplo celulares de último modelo.

También podrían realizarse investigaciones de tipo longitudinales que impliquen un mayor número de entrevistas a los participantes para obtener y comparar una mayor cantidad de datos y de esa manera percibir si hay o no cambios en las personalidades de los estudiados, este se puede hacer tomando a un grupo de informantes y haciéndoles entrevistas esporádicas cada cierto tiempo, al igual que los grupos pueden ser más numerosos.

Referencias

Blanco, J. (2018). El Narcisismo, una incontenible epidemia social. Recuperado de https://disidentia.com/narcisismo-incontenible-epidemia-social/

Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas actualización e interpretación en el ámbito clínico, laboral y forense. Argentina: Lugar editorial

Freud, S. (915). Lo Inconsciente. Argentina: Amorrortu. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/freud/14%20-%20Tomo%20XIV.pdf

Furedi, F. (2003). Therapy Culture: Cultivating Vulnerability in an Uncertain Age. Ed. Routledge.

García, A. (2020, 7 de enero). El narcisismo como mecanismo de defensa [artículo en su página web]. Alicia García Aguirre Psicóloga & psicoterapeuta terapia breve. https://aliciagarciapsicologa.com/el-narcisismo-como-mecanismo-de-defensa/

Haslop, A. (2016). H.T.P. (Acromático – No integrado). Argentina: s.n. Recuperado de: https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/05/el-test-de-htp-acromc3a1tica-no-integrado.pdf

Lamas, S. (2015). Cultura terapéutica: cultivando la vulnerabilidad en una era incierta. El Telonario. [mensaje en un blog]. https://fondacorga.blogspot.com/2015/12/cultura-terapeutica.html

Nasio, J. (1996). Enseñanza de los 7 elementos cruciales del psicoanálisis. (4a ed.). Barcelona: Gedisa. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/nasio-j-d-1988-ensenanza-de-7-conceptos-cruciales-del-psicoanalisis.pdf

Prieto, T. (2017,10 de Junio). Re-introducción del narcisismo. NEL nueva escuela lacaniana.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf

Sneiderman, S. B. (2014). El Cuestionario Desiderativo. Aportes para una actualización de la interpretación. Desvalimiento Psicosocial, 1(1). Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2843

Trzesniewski, K. y Donnellan, M. (2010). Rethinking Generation Me: A Study of Cohort Effects From 1976–2006. Perspectives on Psychological Science, 5(1), 58–75. https://www.researchgate.net/publication/258180040_Rethinking_Generation_Me_A_Study_of_Cohort_Effects_From_1976-2006

Twenge, M.; Campbell, W. y Freeman, E. (2012). Generational Differences in Young Adults’ Life Goals, Concern for Others, and Civic Orientation, 1966– 2009. Journal of Personality and Social Psychology, 102(5), 1045-1062. https://www.researchgate.net/publication/221887912_Generational_Differences_in_Young_Adults’_Life_Goals_Concern_for_Others_and_Civic_Orientation_1966-2009

Nota Especial

*Los datos complementarios están disponibles en la base de datos del Centro de Investigaciones psicológicas de la Universidad Rafael Urdaneta (civepsi@uru.edu).